Electrificar la industria y descarbonizarla
Sustituir el silicio por nuevos materiales más eficientes y fiables es un gran reto para lograr que la industria reemplace tecnologías que usan combustibles fósiles por otros basados en la electricidad.
La electrificación de la industria consiste en la sustitución de procesos y tecnologías que utilizan combustibles fósiles (fuentes de energía emisoras de gases de efecto invernadero) por procesos basados en electricidad “limpia” proveniente de fuentes renovables. Uno de los principales obstáculos para conseguir esta implantación es conectar dichas fuentes con una red de distribución flexible, eficiente y estable, algo para lo que la electrónica de potencia y los superconductores buscan una respuesta.
La electrificación es fundamental para intentar descarbonizar la industria, que es responsable de un 30% de las emisiones de CO2 en el mundo, según recoge el Libro Blanco sobre Energía limpia, segura y eficiente del CSIC.
Para cumplir los objetivos europeos de emisiones de dióxido de carbono para 2050, es necesario aumentar el porcentaje de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables empleada por la industria desde el 7% actual hasta el 48%, según datos de IRENA (International Renewable Energy Agency).
La electrónica de potencia es la rama de la ciencia que se encarga de la conversión eficiente de la energía eléctrica y es una de las tecnologías clave para conseguir la electrificación industrial y contribuir a la descarbonización del sector. Está en el corazón de las turbinas eólicas, los coches eléctricos o las plantas fotovoltaicas y es fundamental para aprovechar la generación de energía renovable. Además, alrededor del 30% de la energía eléctrica que se genera utiliza electrónica de potencia en algún punto de la cadena de producción y se espera que su uso aumente hasta el 80% en la próxima década.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/05/31/electrificar-la-industria-y-descarbonizarla/
#descarbonizacion #medioambiente #energia #energiaslimpias #energiarenovable #silicio #carbono #tecnologia
La herencia que esconde nuestra piel
La diversidad no es lo que creíamos. Es mucho menos evidente de lo que parece, porque no siempre se reconoce a simple vista. Esto es lo que deja claro el divulgador Carl Zimmer en el libro Tiene la sonrisa de su madre (Capitán Swing), publicado en español y que fue elegido ‘Libro de ciencia del año’, en 2018, por el periódico The Guardian.
Se trata de aprender sobre las aparentes similitudes y diferencias que se esconden bajo la piel de las personas, en una época en que la diversidad se ha convertido en un término de controversia. Para algunos, lo diverso constituye una virtud y riqueza para las sociedades; para otros, un problema, cuando temen que sus propias tradiciones, costumbres o rasgos físicos se diluyan.
Zimmer explica en su ensayo que si tuviéramos que encontrar similitudes genéticas con las personas de otros continentes, difícilmente acertaríamos con solo nombrarnos o mirarnos. Las variantes genéticas que subyacen a nuestros rasgos son invisibles a los ojos, decenas de miles de años después de las primeras migraciones humanas.
En efecto, hace entre 50 000 y 80 000 años, un grupo de humanos se expandió fuera de África y, según nos cuenta el autor, hoy esas variantes genéticas se encuentran en Australia y en la India, entre otras regiones. Entretanto, la mutación de un gen redujo drásticamente un pigmento de la piel y los cazadores recolectores continuaron abriendo rutas hacia el norte y el oeste.
Tiene la sonrisa…, con traducción de Patricia Teixidor, contiene casi 700 páginas de un relato ameno sobre esto que ahora está en boca de todos. Porque de estudios genéticos se habla actualmente en casi todos los campos de la ciencia, desde la biomedicina, para desentrañar causas y posibles dianas terapéuticas de patologías raras, a la paleontología, cuando se desentierran y se datan huesos fósiles de dinosaurios.
Pero la genética también ocupa algunas páginas de la prensa del corazón, cuando los famosos acuden a un banco de donantes de óvulos o espermatozoides para tener hijos (o nietos). Además, en estos últimos tiempos, hemos conocido la noticia del indulto a una mujer —acusada a matar a sus cuatro hijos— al descubrir que todos habían padecido la misma enfermedad hereditaria fatal. En el otro extremo, los estudios genéticos permitieron procesar a un hombre que se sospecha ha tenido más de 550 hijos por su compulsión a donar esperma.
El ADN antiguo demostró que los blancos no comparten un vínculo genéticoprofundo y puro que se remonte a los primeros días de la ocupación humana de Europa. Los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa no tienen ninguna relación directa con los europeos actuales.
De hecho, las personas europeas pueden rastrear su ascendencia hasta los pueblos que llegaron al continente en una serie de oleadas separadas por miles de años, como para dejar claro que hay parentescos que desconocemos y desconocidos a quienes nos unen más genes que quizá no se expresen en el tono de piel o en el pelo rizado.
Este es un libro para aprender de historia y de ADN. Hay en él entretenidos pasajes que derriban creencias o áreas de desconocimiento que teníamos. Gracias a la recopilación científica y las anécdotas del autor sabremos que hay más variabilidad genética dentro de África que entre algunas poblaciones africanas y caucásicasprocedentes de otros continentes.
Lee la reseña completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2023/09/20/la-herencia-que-esconde-nuestra-piel/
Fotomicrografía o las instantáneas de lo ‘invisible’
Al mismo tiempo que los telescopios espaciales nos cautivan con imágenes imponentes de galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas lejanas, los biólogos se valen de poderosos nuevos microscopios con los que retratan un universo igualmente fascinante pero cercano, bajo nuestras narices.
A mediados del siglo XIX, un joven cometió un error que desencadenó una revolución en la moda, el arte, las ciencias y la medicina. Era un tiempo en el que cientos de soldados británicos contraían malaria en zonas tropicales, un panorama desolador que motivó a los químicos a emprender una carrera para sintetizar de forma artificial la quinina. Esta sustancia natural, ridículamente cara, se extraía de la corteza de los bosques lluviosos de los Andes y era el único remedio conocido contra la enfermedad.
Entre ellos se encontraba un aprendiz de 19 años llamado William Henry Perkin. En la Semana Santa de 1856, mientras su maestro August Wilhelm von Hofmann visitaba a su familia en Alemania, este muchacho aprovechó la oportunidad y realizó toda clase de experimentos en el laboratorio de su casa en Londres. Eligió un ingrediente barato, alquitrán de hulla, desecho de la iluminación de gas victoriana. Solo conoció el fracaso: en lugar de producir quinina, sus vasos de precipitados se llenaron con un lodo marrón sucio. Pero cuando intentó limpiarlos con alcohol, Perkin advirtió algo inusual: aquel material contenía una sustancia de tonalidad púrpura capaz de teñir la seda. Accidentalmente, había obtenido el primer colorante sintético: el color malva.
Por entonces, los colorantes naturales eran extremadamente costosos, indicadores de status y exclusivos de ricos y poderosos. Desde la época romana, se extraían de plantas y de moluscos. Hacía falta hervir miles de caracoles marinos para extraer el tinte púrpura y colorear una prenda. El desarrollo de Perkin lo cambió todo y produjo una explosión de color. Aunque no solo revolucionó la moda. También inauguró una nueva era de la química orgánica. Significó el nacimiento de una industria que desde entonces nos ha dado nuevas pinturas, fármacos, explosivos e innovaciones como el caucho sintético, el nailon y el poliéster.
En especial, incitó una transformación en el conocimiento de la naturaleza interior. Como cuenta el periodista Simon Garfield en su libro Mauve: How One Man Invented a Color That Changed the World, estos tintes sintéticos de color púrpura fueron usados por biólogos como el alemán Walther Flemming para colorear las células y estudiar los cromosomas bajo el microscopio. Eso generó un boom en el desarrollo de la genética; Por sus propiedades, las tinturas se pegaban a ciertas partes de la célula y comenzaron a verse procesos que antes no se percibían.
Los microscopios habían abierto la puerta a un universo desconocido. Los colorantes y en especial la fotomicrografía —la fotografía de objetos bajo un microscopio— lo democratizaron. Desde entonces, gracias a instrumentos cada vez más potentes, ciencia y arte se han unido para estimular una mayor apreciación del mundo natural.
Así podemos ver, por ejemplo, el impactante vídeo del interior de un embrión de pez cebra grabado por el biólogo Eduardo Zattara, que obtuvo el primer puesto en la competición Nikon Small World in Motion de 2022. En él se advierte la migración celular en este animalito tan apreciado por la ciencia. A lo largo de su desarrollo, este organismo pasa de tener una sola célula a dividirse en muchas otras que deben ubicarse en su lugar para desempeñar funciones específicas.
Lee el resto de la entrada en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/12/31/fotomicrografia-o-las-instantaneas-de-lo-invisible/
Lo que contaminan los vaqueros
Según un nuevo estudio, los vaqueros azules son una fuente importante de contaminación por microfibras en océanos y lagos.
Un par de jeans puede liberar más de 50.000 microfibras por lavado. Lo cual es un problema medioambiental relevante si tenemos en cuenta que aproximadamente la mitad de la población mundial usa esta prenda de ropa.
Durante el estudio, los científicos detectaron que las microfibras comprendían entre el 87% y el 90% de las partículas antropogénicas que se encuentran en los sedimentos del archipiélago ártico canadiense, los Grandes Lagos Laurentian y los lagos suburbanos poco profundos en el sur de Ontario. Del veintiuno al cincuenta y uno por ciento de todas las microfibras en los sedimentos eran celulosa antropogénicamente modificada (AC), de las cuales 40-57% eran microfibras de mezclilla índigo (12-23% de todas las microfibras analizadas).
Las microfibras del lavado de jeans fueron consistentes en composición química y morfología con las que se encuentran en el medio ambiente.
Según concluye el estudio, los vaqueros azules son un indicador de la carga generalizada de contaminación antropogénica al aumentar significativamente la acumulación ambiental de microfibras desde las regiones templadas hasta las árticas.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2020/11/21/lo-que-contaminan-los-vaqueros/
Evidencias de triptófano en el espacio
El triptófano es uno de los 20 aminoácidos que se consideran esenciales para la formación de proteínas, macromoléculas clave para el desarrollo de la vida en la Tierra. Este aminoácido presenta muchas huellas espectrales en el rango del infrarrojo, tal y como había caracterizado previamente en el laboratorio la investigadora del IAC Susana Iglesias-Groth. Utilizando datos del observatorio espacial Spitzer…
http://lasendadeapolo.es/2023/09/19/evidencias-de-triptofano-en-el-espacio/
Agua de lluvia no potable
Incluso en lugares remotos, como la Antártida o la meseta del Tíbet, llueve agua contaminada por agentes químicos sintéticos perfluoroalquilados y polifluoroalquilados (PFAS). Un equipo de investigación europeo asegura que se ha superado su límite planetario, teniendo en cuenta que son compuestos tóxicos persistentes y se propagan por la atmósfera.
Existen una serie de contaminantes que el hombre ha producido en grandes cantidades, como los compuestos polifluoroalquilados y perfluoroalquilados (PFAS, por sus siglas en inglés). Estos agentes químicos, conocidos como ‘sustancias químicas para siempre’, se pueden encontrar desde en textiles, pinturas, cajas de pizza o productos de limpieza hasta en la espuma para combatir los incendios.
Son peligrosas para la salud humana y los ecosistemas, porque su toxicidad es persistente, se extiende por la atmósfera y pueden encontrarse en el agua de lluvia y nieve de las regiones más recónditas del planeta. Además, si el cuerpo humano los absorbe a través de los alimentos o el agua, este los acumula.
Si bien es cierto que en los últimos veinte años los valores de PFAS en el agua potable, las aguas superficiales y los suelos han disminuido drásticamente, debido a su prohibición y legislación sobre su uso al conocer su alta toxicidad, un estudio apunta que se ha superado el límite planetario de los niveles establecidos.
El nivel general de conocimiento de los efectos en la salud humana de la exposición a los PFAS es desigual según el país o la región. En general es bajo y se podría hacer más para comunicar el problema. Es necesariio que la gente tenga un nivel de concienciación similar al de la contaminación por plásticos.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/08/20/agua-de-lluvia-no-potable/
Cambiar nuestra alimentación para preservar los ecosistemas.
En los últimos años se ha generado un intenso debate sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos alimentarios por diversos motivos, entre los que se encuentra la preservación de los ecosistemas y los equilibrios planetarios.
En el origen de estos debates hay varios informes y artículos científicos. En ellos se alerta sobre las consecuencias negativas de mantener las actuales tendencias de producción y consumo de alimentos, y se informa de las opciones para mantener los sistemas alimentarios dentro de los límites planetarios.
La alimentación es una de las actividades humanas con un mayor impacto ambiental. No es la única, pero sí una de las más importantes. Por eso es urgente cambiar nuestros patrones actuales para mejorar el estado del planeta, al tiempo que obtenemos beneficios económicos y de salud.
La cara B de la alimentación
Uno de los impactos que más preocupan de los actuales sistemas agroalimentarios es su gran contribución al cambio climático. La alimentación en su conjunto es responsable del 26 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Estas emisiones se producen en toda la cadena de valor, desde la producción animal y vegetal (52 % y 29 % del total de los sistemas alimentarios, respectivamente), su procesado y empaquetado (9 %) y el transporte y distribución (9 %). Un tercio de estas emisiones corresponden a pérdidas y desperdicios alimentarios.
Además, la forma en que producimos y consumimos alimentos en la actualidad está afectando gravemente a los ecosistemas y a la biodiversidad. Se estima que desde inicios del siglo pasado la abundancia de especies nativas se ha visto reducida en un 20 % a nivel global, en gran medida por la sobreexplotación y degradación de los ecosistemas derivadas de la producción agroalimentaria.
Lee el resto de la entrada en el blog https://lasendadeapolo.es/2021/01/19/cambiar-nuestra-alimentacion-para-preservar-los-ecosistemas/
#alimentacion #biosfera #ecosistemas #mediambiente #dieta #medioambiente
Cómo se consumía carne en la antigüedad puede ser clave para combatir el cambio climático.
Un proyecto de la Institución Milá y Fontanals (IMF) del CSIC ha analizado más de 200.000 restos animales en más de un centenar de yacimientos entre la Edad de Bronce (siglo XII a.C) y la Antigüedad tardía (siglo VI d.C). En este periodo, los cambios políticos y económicos determinaron la evolución del consumo de carne y, por tanto, la elección de las especies domésticas y su tamaño, llegando a aumentar un 30% en época romana. Este trabajo podría ser clave en el desarrollo de políticas más sostenibles que ayuden a combatir el cambio climático mediante una mejor integración de la ganadería extensiva, respetuosa con los recursos locales y con razas adaptadas a cada región.
Los huesos enterrados bajo nuestros pies nos muestran cómo la ganadería se ha ido adaptando a los cambios políticos, económicos, ambientales y tecnológicos a lo largo de la historia.
El proyecto ZooMWest, financiado con más de un millón de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), detalla la evolución de la ganadería de la península Ibérica y el norte-centro de Italia a lo largo de 1.700 años. Sólo en el noreste, se han analizado más de 90.000 restos animales pertenecientes a 101 yacimientos ubicados en las regiones de Gerona, Tarragona, Lérida y Barcelona. Este recorrido ganadero entre los siglos XIII a.C y VII d.C, es decir, entre la Edad del Bronce y la Antigüedad tardía, refleja el predomino de dos modelos productivos determinados por el contexto político y económico de cada época.
En sistemas económicos más locales, la ganadería se ajusta a las condiciones ecológicas de cada zona y los animales son más pequeños. En cambio, en sistemas económicos más grandes, como en época romana, se prioriza la producción de cerdo y vacuno, y los animales son más grandes.
Lee el resto de la entrada en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/09/10/como-se-consumia-carne-en-la-antiguedad-puede-ser-clave-para-combatir-el-cambio-climatico/
#historia #roma #cambioclimatico #medioambiente #dieta #alimentacion
Revelan que la nariz de los #gatos tiene un laboratorio fascinante en su interior https://www.ngenespanol.com/animales/gatos-nariz/?fbclid=IwAR1rxb4SEPKaYfwNs1qpsiKWc4gmx6Bjz9N7sdtpwNFe5cmLlB_HfkiguEI
MOXIE, el experimento de la NASA para producir oxígeno en Marte
El experimento MOXIE ha estado produciendo oxígeno con éxito a partir de la atmósfera rica en dióxido de carbono del planeta rojo desde febrero de 2021, cuando aterrizó en la superficie marciana como parte de la misión del Perseverance de la NASA. Los ingenieros ya planean una versión ampliada, con vista a futuras expediciones tripuladas.
En la roja y polvorienta superficie de Marte, a casi 160 millones de kilómetros de la Tierra, un instrumento con forma de caja, desarrollado por ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), ha demostrado que puede hacer de forma fiable la función de un árbol pequeño.
El experimento MOXIE (Mars Oxygen In-Situ Resource Utilization Experiment) ha estado produciendo oxígeno con éxito a partir de la atmósfera rica en dióxido de carbono del planeta rojo desde febrero de 2021, cuando aterrizó en la superficie marciana como parte de la misión del Perseverance de la NASA.
En un estudio publicado en la revista Science Advances, los autores indican que a finales de 2021 MOXIE fue capaz de producir oxígeno en siete ensayos, en distintas condiciones atmosféricas, durante el día y la noche, y a través de diferentes estaciones marcianas. En cada uno de los experimentos, el instrumento alcanzó su objetivo de producir seis gramos de oxígeno por hora, más o menos el ritmo de un árbol pequeño en la Tierra.
Lee el resto de la entrada en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/09/24/moxie-el-experimento-de-la-nasa-para-producir-oxigeno-en-marte/
#marte #sistemasolar #moxie #terraformacion #oxigeno #ciencia
El dinosaurio que da nuevas claves para conocer la evolución de las aves
Algunos de los fósiles del Jurásico mejor conservados del planeta se encuentran en el noroeste de China, concretamente en la Biota de Yanliao. También se conservan otros en Alemania, en la caliza de Solnhofen del Jurásico superior, donde hallaron restos del género extinto de aves primitivas Archaeopteryx, el avial más antiguo conocido hasta la fecha que pudo haber volado. Sin embargo, la escasez…
La nebulosa del Anillo a través del James Webb
Un equipo científico internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), comparten la intrincada y etérea belleza de la nebulosa Messier 57 con un detalle sin precedentes, proporcionando una visión fascinante de esta maravilla celeste. Para muchas personas aficionadas al cielo, la Nebulosa del Anillo es un objeto conocido, situado en la constelación de Lyra y visible…
http://lasendadeapolo.es/2023/09/12/la-nebulosa-del-anillo-a-traves-del-james-webb/
El cementerio de mascotas del siglo I de Berenice (Egipto) https://lasendadeapolo.es/2021/04/02/el-cementerio-de-mascotas-del-siglo-i-de-berenice-egipto/ Entre los animales enterrados hace 1.900 años en un cementerio de Egipto han sido identificadas unas mascotas. Este sorprendente hallazgo muestra que los humanos tenemos una profunda necesidad de la compañía de los animales desde la antigüedad.
Los animales enterrados en los siglos I y II a las afueras del antiguo puerto de Berenice Troglodytica, en la costa egipcia del mar Rojo, son mascotas que murieron por causas naturales y no fueron sacrificados con fines religiosos, asevera la arqueóloga artífice del descubrimiento Marta Osypinska en un comentario publicado en LiveScience.
El cementerio de animales, descubierto en el 2011, cuenta con 585 esqueletos, de los cuales 536 pertenecen a gatos, 32 a perros y 15 a monos. Asimismo, se han hallado los restos de un zorro y un halcón. Ninguno de ellos fue momificado y, además, algunos fueron colocados en ataúdes improvisados. Por ejemplo, un perro estaba envuelto en una estera de hojas de palma y alguien había colocado cuidadosamente dos mitades de una vasija grande (ánfora) sobre su cuerpo. En otro caso, un mono macaco fue enterrado con tres gatitos, una canasta de pasto, tela, fragmentos de vasija (uno de los cuales cubría a un lechón) y dos conchas muy hermosas del Océano Índico apiladas contra su cabeza.
Aunque la mayoría de los animales pudieron ser útiles cazando ratones o cuidando los hogares, algunos eran demasiado débiles como para mantenerlos, atendiendo al menos a una razón práctica. Así, entre los perros había animales desdentados por la vejez y tres de ellos eran de un tamaño menor que el de los gatos. Además, algunos de los gatos usaban collares, a veces muy preciosos y exclusivos.
La durabilidad del hormigón romano https://lasendadeapolo.es/2023/01/17/la-durabilidad-del-hormigon-romano/ Hasta ahora se pensaba que los trocitos de cal que aparecían en el hormigón del Imperio romano eran fruto de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, pero en realidad aportaron una capacidad de ‘autocuración’ a este milenario material, según un estudio internacional. El hallazgo podría tener aplicación en las construcciones modernas.
Los antiguos romanos eran maestros de la ingeniería y construyeron vastas redes de carreteras, acueductos, puertos y enormes edificios, cuyos restos han sobrevivido dos milenios. Muchas de estas estructuras se construyeron con hormigón.
El famoso Panteón de Roma, por ejemplo, que tiene la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo y fue inaugurado en el año 128 d. C., sigue intacto, y algunos acueductos romanos siguen suministrando agua a Roma. Mientras tanto, muchas estructuras modernas de hormigón se han derrumbado al cabo de unas décadas.
Los investigadores llevan décadas intentando descubrir el secreto de este antiguo material de construcción ultrarresistente, sobre todo en estructuras que soportaban condiciones especialmente duras, como muelles, alcantarillas y malecones, o las construidas en lugares sísmicamente activos.
Ahora, un equipo internacional de científicos ha examinado el hormigón que usaban los antiguos romanos y cree haber dado con la clave: la cal viva.
#hormigon #imperioromano #tecnologia #construccion #edificios #arquitectura
La astronomía en el antiguo Egipto desde una perspectiva cultural https://lasendadeapolo.es/2023/07/22/la-astronomia-en-el-antiguo-egipto-desde-una-perspectiva-cultural/ La editorial Springer publica el libro «La astronomía del Egipto antiguo: una perspectiva cultural» del investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Juan Antonio Belmonte y el egiptólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) José Lull. La obra analiza y sintetiza el conjunto de investigaciones de los últimos dos siglos en torno a la cosmogonía y la cosmovisión del Egipto antiguo junto a investigaciones de rabiosa actualidad.
La astronomía fue un elemento clave de la cultura egipcia y constituyó una de las herramientas más poderosas de la que se sirvió esta civilización en su búsqueda de la Maat, el equilibrio y la armonía cósmicos. Los antiguos egipcios catalogaron estrellas, hicieron un preciso seguimiento de los movimientos del Sol y de la Luna, idearon constelaciones a partir de grupos de estrellas, elaboraron un calendario de 365 días, etc.
Sintetizar y analizar el corpus internacional de investigaciones de los últimos dos siglos, con especial incidencia en las últimas tres décadas, en torno al conocimiento astronómico de esta antigua cultura es el objetivo principal del libro Astronomy in ancient Egypt: a cultural perspective que acaba de publicar la prestigiosa editorial Springer, en el marco de su serie sobre «Astronomía Histórica y Cultural».
#arqueoastronomia #historia #arqueologia #astrofisica #astronomia #libros #antiguoegipto #ciencia #iac
La Señora del Marfil https://lasendadeapolo.es/2023/07/15/la-senora-del-marfil/ En 2008, se descubrió un individuo en una tumba megalítica del yacimiento Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla), conocido de forma abreviada como Valencina. La datación señaló que era de la Edad del Cobre, entre los años 2900 y 2650 a. C.
Además de ser un raro ejemplo de enterramiento ocupado por una sola persona, la tumba contenía un gran número de objetos de valor, lo que sugirió que su ocupante –que en un principio se pensó que era un joven varón de entre 17 y 25 años– tenía un alto estatus social.
Ahora, investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y otros centros académicos de Viena (Austria) informan en la revista de acceso abierto Scientific Reports de que no era un hombre, sino una mujer: el sujeto más destacado en la península ibérica durante aquella época.
#arqueologia #edadelcobre #iberia #prehistoria #tumbas #ajuar
Los vikingos y las evidencias genéticas más antiguas de la viruela https://lasendadeapolo.es/2021/10/02/los-vikingos-y-las-evidencias-geneticas-mas-antiguas-de-la-viruela/ En 1980, la viruela se convirtió en la primera y, hasta ahora, única enfermedad en ser erradicada en todo el mundo. Sin embargo, su origen y evolución siguen sin estar claros. Un equipo internacional ha reconstruido el genoma del patógeno a partir de dientes y huesos humanos de la época vikinga, en el año 600 d.C. La presencia del virus en esta fecha lo sitúa unos mil años antes de la evidencia más antigua que se tenía hasta el momento.
Las marcas cutáneas observadas en la momia de Ramsés V, fallecido en el año 1757 a.C., sugieren que el antiguo Egipto pudo ser una región donde ya circulaba el virus de la viruela (Variola major virus o VARV). Pero a pesar de estas observaciones y de los registros escritos, esta antigüedad no está aún demostrada.
Hasta ahora, la referencia genética más antigua de este virus databa del siglo XVII, época a la que pertenece una momia lituana de la que se aisló una secuencia genómica del virus. Sin embargo, tanto el origen como la evolución del virus, que solo en el siglo XX causó entre 300 y 500 millones de muertes en todo el mundo, siguen siendo un misterio.
Una nueva investigación, publicada en la revista Science, aporta evidencias unos 1.000 años más antiguas de las que se tenían, gracias a la secuenciación del genoma del virus en 11 individuos que vivieron durante la edad vikinga (entre los años 600 y 1000) al norte de Europa. El trabajo ha permitido, además, la reconstrucción casi completa del genoma del virus en cuatro de ellos a partir de dientes y huesos humanos.
La viruela ya circulaba ampliamente en el año 600 en esa región y, por lo tanto, en el resto del continente. Esto refuta las afirmaciones de que el virus solo se introdujo y fue endémico después de la época medieval.
#medicina #ciencia #viruela #epidemias #virus #vikingos
Un nuevo estudio ha descubierto que la contaminación del aire impide que las abejas y otros insectos polinizadores encuentren flores, porque la polución ambiental degrada el aroma de estas. https://ow.ly/mRHO50PJCBn
Identificadas dos nuevas especies de pterosaurios en el hemisferio sur https://lasendadeapolo.es/2022/04/02/identificadas-dos-nuevas-especies-de-pterosaurios-en-el-hemisferio-sur/ Hace más de 205 millones de años, los pterosaurios estaban también en los cielos del hemisferio sur, sobrevolando las cabezas de antiguos dinosaurios carnívoros y herbívoros gigantes, tortugas y pequeños antecesores de los mamíferos.
Un equipo de científicos argentinos acaba de extender las ramas del árbol genealógico de estos reptiles voladores al identificar en el país sudamericano los restos fósiles pertenecientes a dos nuevas especies: Yelaphomte praderioi y Pachagnathus benitoi. Los resultados se publican en la revista Papers in Palaeontology.
Este descubrimiento demuestra que en el Triásico, aún en el amanecer de estos animales, los pterosaurios vivían y ya estaban diversificados en el hemisferio sur.
Todavía se debate el momento de la aparición de estos parientes alados y lejanos de los dinosaurios. Hasta el momento, la hipótesis imperante indica que se habrían originado en el hemisferio norte. Los fósiles de pterosaurios más antiguos conocidos han sido hallados en los Alpes, en Groenlandia y en EE UU. La nueva investigación, aunque no la contradice, pone dudas al respecto.
Estos nuevos hallazgos proporcionan evidencia de una distribución global más amplia y una diversidad significativamente mayor de pterosaurios casi desde el comienzo de su historia evolutiva.
#dinosaurios #triasico #naturaleza #paleontologia #pterosaurio
Una bitácora sobre ciencia, tecnología, historia, naturaleza y medio ambiente.
No dejes de visitar https://lasendadeapolo.es para leer todas las entradas y reseñas.
En línea desde 2019.