La durabilidad del hormigón romano https://lasendadeapolo.es/2023/01/17/la-durabilidad-del-hormigon-romano/ Hasta ahora se pensaba que los trocitos de cal que aparecían en el hormigón del Imperio romano eran fruto de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, pero en realidad aportaron una capacidad de ‘autocuración’ a este milenario material, según un estudio internacional. El hallazgo podría tener aplicación en las construcciones modernas.
Los antiguos romanos eran maestros de la ingeniería y construyeron vastas redes de carreteras, acueductos, puertos y enormes edificios, cuyos restos han sobrevivido dos milenios. Muchas de estas estructuras se construyeron con hormigón.
El famoso Panteón de Roma, por ejemplo, que tiene la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo y fue inaugurado en el año 128 d. C., sigue intacto, y algunos acueductos romanos siguen suministrando agua a Roma. Mientras tanto, muchas estructuras modernas de hormigón se han derrumbado al cabo de unas décadas.
Los investigadores llevan décadas intentando descubrir el secreto de este antiguo material de construcción ultrarresistente, sobre todo en estructuras que soportaban condiciones especialmente duras, como muelles, alcantarillas y malecones, o las construidas en lugares sísmicamente activos.
Ahora, un equipo internacional de científicos ha examinado el hormigón que usaban los antiguos romanos y cree haber dado con la clave: la cal viva.
#hormigon #imperioromano #tecnologia #construccion #edificios #arquitectura
Fabricar oxígeno en Marte
Un sistema robotizado químico dotado de inteligencia artificial ha encontrado, entre millones de composiciones posibles, un catalizador para producir oxígeno usando material procedente de Marte. El avance, que un equipo humano hubiera tardado 2.000 años en comprobar, se podría aplicar en los futuros viajes tripulados al planeta rojo. Los viajes tripulados a Marte previstos para las próximas décadas necesitarán oxígeno, una molécula esencial…
http://lasendadeapolo.es/2023/11/28/fabricar-oxigeno-en-marte/
Detectado SO2 en la atmósfera de un exoplaneta
Tres instrumentos del telescopio espacial James Webb han detectado monóxido y dióxido de carbono, agua, sodio y potasio en la capa gaseosa de WASP-39 b, un ‘saturno caliente’ situado a 700 años luz, y lo más sorprendente: dióxido de azufre. Esta molécula se produce por reacciones fotoquímicas inducidas por la energética luz de la estrella madre, como ocurre en la capa de ozono de la Tierra.
Aunque en los últimos meses se han hecho famosas las impresionantes imágenes del cosmos captadas por el telescopio espacial James Webb (JWST), este gran observatorio de la NASA y la ESA acaba de obtener otra primicia: la huella química de la atmósfera de un exoplaneta, donde se encuentra por primera vez dióxido de azufre (SO2).
El conjunto de instrumentos altamente sensibles del telescopio se enfocó en la atmósfera de un «saturno caliente», un planeta tan masivo como Saturno que orbita una estrella a unos 700 años luz de distancia, conocido como WASP-39 b.
Si bien el Webb y otros telescopios espaciales, incluidos el Hubble y el Spitzer, han revelado previamente compuestos aislados de la atmósfera de este planeta caliente, las nuevas lecturas brindan un menú completo de átomos, moléculas e incluso signos de química activa y de la presencia de nubes. Los nuevos datos también dan una pista de cómo se verían estas nubes de cerca: divididas en lugar de una capa única y uniforme sobre el planeta. «
Los científicos observaron el exoplaneta con múltiples instrumentos que, juntos, brindan una amplia franja del espectro infrarrojo y una panoplia de huellas dactilares químicas inaccesibles hasta el JWST.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/12/03/detectado-so2-en-la-atmosfera-de-un-exoplaneta/
Cómo altera el cambio climático el ciclo del carbono de los árboles
Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estudiado los factores que influyen en la forma y en el hábito o tipo de crecimiento de las hojas de las plantas. Los resultados, publicados en la revista Nature Plants, muestran que la temperatura influye tanto en el tipo de…
¿Sienten emociones pulpos, calamares y cangrejos?
Algunos países como Reino Unido plantean incluir en su legislación de bienestar animal a los moluscos cefalópodos y crustáceos decápodos, después de considerarlos seres sintientes. Multitud de estudios científicos avalan que estos invertebrados sienten dolor y otras emociones, lo que abre un dilema moral y ético en las decisiones políticas de muchos estados, según un análisis publicado en la revista Science.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/05/21/el-debate-sobre-tratar-a-pulpos-y-langostas-como-seres-sintientes/
#pulpos #cefalopodos #emociones #sentimientos #naturaleza #consciencia
Procesando datos en un IBM 1620 Data Processing System. Se fabricaron entre 1959 y 1970.
Fue utilizado para el cálculo de estructuras durante la construcción del World Trade Center.
Jacques-Yves Cousteau usó uno de estos equipos en el Instituto de Mónaco para cálculos y análisis de datos dentro del proyecto Conshelf (Continental Shelf Station, Estación), para la creación de hábitats submarinos presentados en su documental de 1964 "El mundo sin Sol". El ordenador aparece en el documental de Cousteau "Tres semanas en la ciudad bajo el agua" de 1966.
#retrocomputing #computing #ordenadores #computador
La huella de los mapas
La huella de los mapas es una recopilación de historias fascinantes, desde la prehistoria hasta nuestros días, que muestran cómo los mapas han marcado nuestra forma de entender el mundo. Los mapas son mucho más que meras representaciones topográficas de un territorio. Son definiciones de nuestra visión del mundo. Nuestro mundo. Porque vivimos en un complejísimo escenario de experiencias, creencias y culturas que conforman las distintas maneras de de entender la realidad del ser humano. Cada cultura, cada pueblo, cada civilización se definen a sí mismos a través de su relación con el espacio que los rodea y con el que les queda más lejos. Y esa definición se cristaliza en los mapas. No solo en los mapas que estamos acostumbrados a ver, sino también en representaciones cartográficas mucho más amplias, profundas y complejas.
Esta es la idea que el historiador del arte y especialista en cartografía Kevin Rodríguez Wittmann ha intentado plasmar en su libro La huella de los mapas, un ensayo magníficamente ilustrado y editado por GeoPlaneta en el que describe lo que él llama las “geografías de lo humano”, las muchas maneras en que la cartografía ha tenido un papel protagonista en la historia de la civilización.
Lee la reseña completa en el blog http://lasendadeapolo.es/2023/10/12/la-huella-de-los-mapas/
La desaparición de los abejorros
Cerca del 90 % de las plantas con flores del mundo dependen de la polinización animal para reproducirse. Además, estas plantas constituyen la base de muchas cadenas alimentarias. En el caso del abejorro (Bombus), este género de himenóptero es especialmente importante para la polinización de cultivos en regiones frías y templadas del hemisferio norte. Sin embargo, un estudio publicado en Nature asegura que su labor de polinización está amenazada por las altas temperaturas y el aumento de fenómenos climáticos extremos. Estos insectos son especialmente sensibles a estos factores, ya que pueden reducir su fertilidad e incluso a alterar sus capacidades cognitivas.
Lee la entrada completa en el blog http://lasendadeapolo.es/2023/09/30/la-desaparicion-de-los-abejorros/
El exoplaneta en el que llueve arena
Un equipo de astrónomos europeos ha utilizado observaciones recientes realizadas con el telescopio espacial James Webb para estudiar la atmósfera del cercano exoplaneta cercano WASP-107b. Este mundo gaseoso presenta una masa similar a la de Neptuno pero mucho más grande, casi como Júpiter, lo que hace que el planeta sea bastante "esponjoso" comparado con los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar.
http://lasendadeapolo.es/2023/11/21/el-exoplaneta-en-el-que-llueve-arena/
El exoplaneta del tamaño de Neptuno extremadamente denso
Un equipo científico internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un exoplaneta del tamaño de Neptuno extremadamente denso, lo que desafía las teorías convencionales sobre cómo se forman y evolucionan los planetas. Identificado gracias al satélite TESS de la NASA, su estudio ha sido posible gracias al espectrógrafo HARPS-N instalado en el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (Garafía, La Palma). El estudio se publica en la revista Nature.
Lee la entrada completa en el blog http://lasendadeapolo.es/2023/09/05/el-exoplaneta-del-tamano-de-neptuno-extremadamente-denso/
La capacidad de imaginación de las ratas
Al igual que los humanos, otros animales son capaces de pensar en sitios y objetos que no están justo delante de ellos. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de científicos tras sondear los pensamientos internos de varios roedores con una interfaz cerebro-máquina. Para construir la realidad, los seres humanos utilizamos constantemente la imaginación, una capacidad que nos permite elaborar pensamientos…
El solsticio de invierno y la orientación de los edificios en la Roma de Augusto
Un grupo de investigación español ha constatado el importante rol del solsticio de invierno en la orientación de diferentes elementos de las ciudades romanas, particularmente en la época de Augusto. El emperador concibió su gobierno como una auténtica refundación de la ciudad de Roma, promoviendo su identificación con el dios Apolo y la orientación hacia el solsticio de invierno de edificios emblemáticos y ciudades.
El solsticio de invierno, momento del año en el que la oscuridad de la noche comienza a disminuir por el aumento constante de la luz solar, desempeñó una importante función como marcador cultural y temporal en la antigua Roma.
Así lo evidencian los resultados obtenidos por un grupo de investigadores españoles del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit – CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Oviedo.
Ya se conocía que el solsticio de invierno modeló Roma y su paisaje desde el culto ancestral de Saturno como dios primordial del territorio romano antes de la fundación de la ciudad, hasta su uso por parte de Augusto como uno de los signos de sus múltiples conexiones celestes y solares.
Las fiestas importantes en torno al solsticio eran también bien conocidas. Los investigadores de este estudio se propusieron demostrar cómo algunos monumentos públicos significativos, posiblemente de los orígenes de Roma y seguramente del reinado de Augusto, están orientados hacia el amanecer o el atardecer del solsticio de invierno.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/08/27/el-rol-del-solsticio-de-invierno-en-la-orientacion-de-los-edificios-en-las-ciudades-romanas/
Aceite de oliva virgen extra para mejorar la salud
Un estudio en el que ha participado el Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga demuestra que el aceite de oliva virgen extra (Aove) rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína puede mejorar la salud de personas con obesidad y en primeras fases de diabetes.
Lee la entrada completa en http://lasendadeapolo.es/2023/09/02/aceite-de-oliva-virgen-extra-para-mejorar-la-salud/
El algoritmo “quantum reservoir computing”
Los ordenadores cuánticos tienen el potencial de revolucionar multitud de campos, pero están muy limitados por el ruido. Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid proponen usarlo para mejorar los resultados de algoritmos cuánticos, abriendo así nuevas posibilidades en el desarrollo de esta nueva computación. Los ordenadores cuánticos se distinguen por el uso de cúbits en lugar de bits. Esto les permite almacenar y procesar mucha más información a una velocidad mucho mayor, mediante el aprovechamiento de propiedades cuánticas como la superposición y el entrelazamiento.
Lee la entrada completa en el blog http://lasendadeapolo.es/2023/08/22/el-algoritmo-quantum-reservoir-computing/
#computacioncuantica #ordenadorcuantico #ordenador #tecnologia #ruido #criostato
Las ilustraciones de Zdenel Burian
Burian fue un artista extremadamente prolífico cuya producción se estima entre 15000 y 20000 dibujos y pinturas. Ilustró más de 500 libros, incluyendo temas de historia natural y novelas clásicas como Robinson Crusoe, Tarzán y Plutonia, si bien fue en el campo de la paleontologíay la paleoantropología donde su influencia resultó más notable. Inicialmente reconocido sólo en su país natal, desde finales de la década de los 50 y principios de los 60, su trabajo fue difundido internacionalmente gracias a una serie de libros de gran formato editados por Artia y a la inclusión de sus obras en multitud de textos educativos.
Lee la entrada completa en el blog http://lasendadeapolo.es/2023/11/14/las-ilustraciones-de-zdenel-burian/
Hormigas para resolver la resistencia a antibióticos
Desde hace 60 millones de años, un tipo de hormigas, de la tribu de los atinos, cultiva hongos, de los que luego se alimentan. Los científicos se centran en entender ahora cómo estos insectos emplean agentes antimicrobianos producidos por ciertas bacterias para proteger sus cultivos de otros hongos parásitos.
Estas hormigas son conocidas por cortar hierba y hojas, llevarlas a los nidos de sus colonias y cultivar allí hongos de los que luego se alimentan. Pero lo que sin duda destaca de las hormigas cultivadoras de hongos –de la tribu de los atinos– es su capacidad para aliarse con bacterias que producen ingredientes antimicrobianos para proteger a sus cultivos de otros hongos parásitos.
En un nuevo estudio, un grupo de investigadores italianos y británicos trata de encontrar en estas hormigas nuevas formas de detener o retrasar la evolución de la resistencia a antibióticos, que representa en la actualidad una gran amenaza para la medicina moderna.
En entornos clínicos, el uso de antimicrobianos conduce rápidamente al aumento de cepas bacterianas resistentes. Pero las hormigas no parecían tener ese mismo problema. ¿Por qué?
Según los investigadores, su éxito puede explicarse por el hecho de que las bacterias con las que se asocian dependen de antimicrobianos que varían de manera sutil y continua a lo largo del tiempo, tanto en la estructura como en la mezcla. Este elemento sorpresa, que ha sido posible por la presencia de grupos de genes bajo presión selectiva, permite que las bacterias asociadas a las hormigas produzcan antimicrobianos siempre cambiantes e impredecibles.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2020/01/04/hormigas-para-resolver-la-resistencia-a-antibioticos/
¿Por qué nos atraen tanto los alimentos ultraprocesados?
Bollería, pizzas industriales, refrescos, salsas y patatas fritas con aromas y sabores de lo más exóticos llenan las estanterías de cualquier supermercado. Tanto es así que ya ocupan más espacio que alimentos frescos como frutas, verduras, carne o pescado. En el último medio siglo hemos visto un crecimiento explosivo en la fabricación y el consumo de alimentos ultraprocesados, pero estos productos que parecen llamarnos a gritos desde los lineales de las tiendas alimentación pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud si abusamos de su consumo.
¿Cuál es la evidencia científica al respecto? ¿Qué tienen esas galletas o esas salchichas que no podemos parar de comerlas? Javier Sánchez Perona, investigador del CSIC en el Instituto de la Grasa, responde a estas cuestiones en el libro Los alimentos ultraprocesados. Este título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata) explica la composición de estos productos, cómo llegaron a nuestra mesa, qué relación tienen con las altas tasas de sobrepeso y obesidad de la población adulta e infantil y qué medidas públicas e individuales se pueden adoptar para reducir su consumo.
Lee la entrada completa en el blog https://lasendadeapolo.es/2022/05/07/por-que-nos-atraen-tanto-los-alimentos-ultraprocesados/
Chinampas, la forma de cultivar con múltiples servicios ecosistémicos
Los historiadores describen un paisaje parecido al paraíso, con lagos rodeados de altas montañas, colonizados por el fulgor del verde, manantiales, aire puro y abundante biodiversidad; en él no faltaban los recursos a raudales para cazar y pescar: sería el entorno que se encontraron los integrantes del pueblo mexica al llegar a las orillas de la Cuenca de México.
Lee la entrada completa en el blog http://lasendadeapolo.es/2023/08/26/chinampas-la-forma-de-cultivar-con-multiples-servicios-ecosistemicos/
El núcleo de hierro líquido de Marte está rodeado por una capa de silicato fundido
Después de tres años recogiendo datos, en julio de 2021 la misión InSight de la NASA publicó sus conclusiones sobre la estructura interna de Marte, pero dos meses después la nueva información recogida tras el impacto de un potente meteorito cuestionó esas estimaciones. Ahora, después de estudiar los tiempos de propagación de las ondas generadas por ese impacto. Investigadores en el…
La viabilidad genética a largo plazo del lince ibérico https://lasendadeapolo.es/2023/07/08/la-viabilidad-genetica-a-largo-plazo-del-lince-iberico/ Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que la población del lince ibérico todavía no es completamente favorable. El trabajo, publicado en Animal Conservation, ha evaluado cuáles son las condiciones necesarias para que la población de este animal sea viable genéticamente a largo plazo. Según los resultados del estudio, esto dependería del aumento del número y tamaño de sus subpoblaciones, así como del incremento de la conectividad existente entre ellas.
Gracias a los programas de conservación, la población de lince ibérico ha mostrado una tendencia positiva en la última década: el último censo estimó un total de 1.668 individuos en libertad frente a los menos de 100 que quedaban en 2002. Hoy, además de enfrentarse a numerosas amenazas, como los atropellos, el declive del conejo, la fragmentación de hábitat o el cambio climático, hay otro aspecto que pone en riesgo su recuperación: el factor genético.
#lince #conservacion #genetica #gatos #felinos #doñana #naturaleza
Una bitácora sobre ciencia, tecnología, historia, naturaleza y medio ambiente.
No dejes de visitar https://lasendadeapolo.es para leer todas las entradas y reseñas.
En línea desde 2019.