Y, por supuesto, la propaganda sigue teniendo también una función de "venta". Por eso hay que analizar de modo crítico las imágenes (y, hoy por hoy, vídeos) que vemos por ahí.
https://educationfinland.fi
_No te digo que te vistas pero ahí te dejo la ropa_
Hoy en día seguimos usando poster para diferentes fines de difusión y sensibilización sobre la educación.
Otras campañas trataban de sensibilizar sobre las dificultades asociadas al aprendizaje. Los tímidos inicios de la atención a la diversidad.
La promoción de la alfabetización generó en la Rusia soviética una potente campaña conocida con el nombre de Likbez en los años 20 y 30 del pasado siglo.
https://en.wikipedia.org/wiki/Likbez
Se trata de la obra de dos grandes. https://cultura.cervantes.es/espanya/es/La-obra-maestra-de-Mauricio-Amster-y-Walter-Reuter:-Cartilla-escolar-antifascista/156233
Fue creada en 1937 para alfabetizar a las tropas republicanas y solo unos cuantos ejemplares sobrevivieron a las piras purificadoras que los expurgaron por la fuerza de las llamas.
La alfabetización de las tropas y el trabajo de reconocidos cartelistas se encuentra en un pequeño pedazo de nuestra historia educativa: la cartilla escolar antifascista y la cartilla aritmética antifascista.
https://www.europeana.eu/es/item/2063609/ES_280_016
Aunque también hay algunos muy potentes para adultos. Especialmente los orientados a las tropas en las diferentes guerras.
La propaganda ha poblado el mundo de la educación formal, no formal e informal. No se ha limitado a las escuelas. Desde campañas para mejorar los hábitos de vida del alumnado en las escuelas hasta la promoción de la lectura entre la población.
Debo reconocer cierta predilección personal por algunos de estos memorables posters que animan a la lectura. Y por los de Sendak tengo verdadera pasión.
https://lithub.com/31-vintage-posters-that-demand-you-pick-up-a-book/
Se trata de un estilo que tenemos tan asimilado que incluso se utiliza en la actualidad para evocar la idea de activismo, como en este poster de 2017 del sindicato de profesores en California.
Es un tipo de arte que asociamos con una época concreta. Muchas veces, de hecho, en nuestra memoria la circunscribimos a un área geográfica particular. Pero no. La propaganda educativa existe desde hace siglos, sigue existiendo en la actualidad y ningún territorio se libra.
"Para tener más es necesario producir más. Para producir más hace falta saber más".
Yo debo admitir que esto, en pleno siglo XXI, me causa cierta grimilla, por mucha manga ancha cultural que le eche encima.
Incluso cuando conminan, como este cartel chino de los años 90 (sí sí, de los 90 del s. XX) a amar a la profesora 🤣 No sé si sabría que hacer con un alumnado tan... así...🤦♀️
Los carteles propagandísticos en educación han sido ubicuos a lo largo del s. XX con diferentes focos, objetivos e intencionalidades.
Muchos se centran en promover el orden y el esfuerzo educativo y, aunque relativamente modernos, su aire más anacrónico que vintage pone de manifiesto un salto cultural importante.
Hoy es primer sábado de mes y en el 2⃣1⃣🧵de #educaciónhistoriayarte vamos a hablar de propaganda en educación.
(Fuentes en los ALT)
Está bien que nos preocupe cada vez más y que tratemos de ponerle freno. Pero ojo con esos discursos de que a los jóvenes de hoy en día les falta resiliencia y todo se les hace bola en comparación con la generación EGB y LOGSE.
Este gráfico es tremendamente elocuente. Si el suicidio adolescente es hoy un problema, cosa que no estoy poniendo en duda, ¿qué era en 1988, cuando se suicidaron 3 veces más adolescentes que en 2020?
Fuente: https://eldiario.es/sociedad/ninos-felices-aprenden-nueva-ley-agita-debate-educacion-emocional-escuela_1_9663543.html
Me encantan la historia y otras ciencias de la educación, la accesibilidad, la tecnología y la comunicación sin barreras. Autora de "La educación es otra historia" (Editorial Graó). https://discapacitodos.com