Veremos cómo compaginamos el capitalismo salvaje con un entorno de escasez de materias primas. Yo iría haciendo acopio de velas por si las moscas.

@hispa velas? todo el mundo sabe que el producto más básico es el papel higienico :P

Follow

@netskaven Bueno, siempre y cuando no tengas que cagar de noche...

@hispa lo usas para hacerte una antorcha y listo [modo McGyver off] :P

@netskaven @Hispa🥄 Un conocido, apicultor, usa la cera para hacerse velas, que usa habitualmente. También tiene un pequeño panel solar, que conecta a una batería de coche, que alimenta una bombilla en su habitación.
@Moribundo Insurgente Pues sí.

En una casa de aldea, yo prescindiría del panel solar: tendría una cocina bilbaína y/o una lareira(*), además de usar palmatorias para las velas para iluminarme.

Se me ocurren varios problemas, que no sé cómo resolverlos: Al quemar madera generamos CO2, y con la cantidad de gente que somos, además de esos GEI deforestaríamos los montes. Pienso que es crucial recuperar los montes comunales, y los privados incorporarlos a montes comunales, para que sea la comunidad la que gestione el cuidado y aprovechamiento de los montes.

(*) Las lareiras servían para cocinar, pero como el fuego está a la vista ilumina la cocina. Las que he visto estaban sobre una base de piedra, en una esquina y con una cubierta en embudo que dirigía los humos a la chimenea.

@netskaven @Hispa🥄

@evanarkisto @demoakracia No se puede comparar el CO2 generado por quemar madera en la chimenea con el generado al utilizar electricidad industrial o ya no hablemos de conducir un coche. Si encima estás limpiando el monte de restos de madera, lo que haces es un servicio público, porque reduces el riesgo de incendio forestal.

@Hispa🥄 @Moribundo Insurgente Me refiero a que en Europa somos casi 750 millones de habitantes, y si nos ponemos a quemar madera para esos habitantes, probablemente acabaríamos con los bosques europeos, y dada la afición por el colonialismo/imperialismo, del resto del mundo.

No tiene sentido limpiar los restos de madera si hay que transportarlos a las ciudades en vehículos. El futuro será (mayoritariamente) rural o no será: los recursos se deberían aprovechar los más cercano posible a donde están.

@evanarkisto @demoakracia Claro, pero en Europa la población es eminentemente urbana (en bastante más de un 70%). Esa gente no quema madera, porque además no tiene más remedio que recurrir a electricidad o gas. Hoy por hoy la única solución para reducir la generación de CO2 es la combinación de solar/eólica y nuclear. Lástima que la accidentada historia de la nuclear le haya granjeado tan mala fama, porque los nuevos reactores son como cien veces más seguros que los antiguos, pero nadie los quiere cerca.

@Hispa🥄 @Moribundo Insurgente Las ciudades actuales son insostenibles: creo recordar que bastan tres días sin recibir recursos para ponerlas en riesgo grave. Son un sumidero de recursos y una fuente de residuos que no pueden subsistir (en su configuración actual) sin energía abundante y barata, que está declinando. Es por eso y más razones que pienso que la gente tendrá que irse mayoritariamente a vivir al rural y las ciudades disminuir de tamaño.

Respecto de las nucleares, sólo diré que mientras no haya solución para sus residuos no la quiero. Y no tenemos energía, materiales y tiempo suficiente para solucionar ese problema. Y mis objecciones a la energía nuclear son más, pero me centro sólo en lo que comento.

@evanarkisto @demoakracia

Respecto a las ciudades: no existe solución. La ciudad es básica para la existencia de un tejido industrial y comercial que permita suministro y empleo para el conjunto de la población. Creer que nos podemos ir todos al campo a vivir es una fantasía. ¿Se puede y se debe potenciar el rural? SÍ. ¿Es una alternativa a la ciudad para la gran masa de asalariados? NO.

Respecto a las nucleares: si no te gustan las nucleares porque no sabemos gestionar sus residuos (y a ese respecto puedo disentir), convendrás conmigo en que los residuos de la quema de combustibles fósiles los estamos gestionando de putísima madre (¿¿??). Hoy por hoy los residuos nucleares representan un peligro infinitamente menor que el CO2. Y se sabe cómo gestionarlos y cómo reutilizarlos, pero de nuevo tropezamos con el muro de rechazo generalizado.

@Hispa🥄 @Moribundo Insurgente

Las ciudades, de tener solución, en mi opinión pasa por la desaparición de las mega-urbes y la reducción de tamaño de las ciudades que queden.

La ciudad es básica para la existencia del Capitalismo, no de la gente. Y con recursos decrecientes, las ciudades son insostenibles (piensa en un hospital, por ejemplo). La mayoría de la gente tendrá que irse a vivir al rural si quiere tener una posibilidad de sobrevivir cuando disminuyan los suministros que les llegan, y ese es uno de los muchos problemas que nos encontraremos porque no se han tomado las medidas adecuadas para hacer una transición justa y participativa.

Sin negar mi parte de responsabilidad, me parece ínfima respecto de la de las empresas de combustibles fósiles, que son quienes no están gestionando esos residuos de la quema de combustibles fósiles y poniendo trabas a la transición energética, a pesar de saber del daño que causan desde hace años.

Por supuesto que puedes disentir con lo que no estés de acuerdo. Estamos intercambiando opiniones.

La clave de los residuos nucleares, y de todo, en realidad, es el pensamiento cortoplacista dominante que interpreto de tu expresión "Hoy por hoy los residuos nucleares...".

Puedo estar equivocado y/o desconocer cosas que tú sabes: ¿Cómo se gestionan y reutilizan los residuos nucleares sin poner en peligro a las generaciones futuras?, porque esa es una de las claves para mí.

@evanarkisto @demoakracia En realidad, las ciudades, y especialmente las más densas son mucho más eficientes en el uso de los recursos, tanto energía como transporte y materias primas.

@evanarkisto @demoakracia @hispa Ahora mismo, el transporte de los recursos es bastante eficiente, es más importante el impacto de qué recurso usas que el de su transporte, en general.
Respecto a la madera, como bien dices, supone destrozar los bosques. En España el monte ya estaba súper pelado con 10 millones de habitantes quemandoadera, imagínate con 50!!

@evanarkisto @demoakracia @hispa La mayor razón por la que en USA se gasta tantísimo petróleo es que la gente vive super dispersa, en casas individuales cada una con su jardín. Con lo que tienen que usar mucho más el coche, las casas son mucho más difíciles de aislar termicamente y necesitan muchos más quilómetros de cables y tuberías. Eso y que les gustan los coches gigantes.

@evanarkisto @demoakracia

Es que tú partes de la premisa de que los recursos se gestionan mejor en comunidades pequeñas, y pones el ejemplo de un hospital, pero el caso es justo el contrario: un gran hospital puede atender a una cantidad de población y con una calidad muy superior a cualquier hospital pequeño.

Estás hablando de la vida en el rural ante una crisis de suministros, pero obvias que una gran parte de las personas que viven en los pueblos actualmente (entre las cuales me incluyo) tenemos que desplazarnos a la ciudad diariamente a trabajar (yo ahora no, gracias al teletrabajo, pero la norma es que sí). Eso supone un coste en combustibles que, sumadas todas las áreas metropolitanas, son una parte no menor del problema general.

Resumiendo, mi opinión es que la sociedad post-tecnológica actual no puede sobrevivir en comunidades rurales autosuficientes, porque la base de nuestra sociedad es el comercio a gran escala. Con este tipo de comunidades estaríamos en las mismas condiciones que a principios del siglo XIX en menos de un par de años. Y yo no quiero vivir en el siglo XIX.

Sobre la gestión y reutilización del combustible nuclear hay una extensa literatura, así que no te voy a dar mucho la chapa, pero los chinos acaban de poner en marcha su primer reactor de Torio, que reduce la producción de residuos nucleares en dos órdenes de magnitud respecto al uranio (estamos hablando de centésimas partes). También hay alternativas de utilización para parte de los residuos del uranio, pero como dije antes, la impopularidad de esta fuente de energía impide que se desarrollen reactores con estas nuevas tecnologías.

@hispa Cuando llegue el colapso no iremos al S XIX, iremos al S XVI, aunque nosotros aun no lo veremos, y quien sobrevivirá mejor son las personas que ya viven en ese Siglo (inmigración climática). @evanarkisto
@Hispa🥄 Mi premisa no es que que los recursos se gestionan mejor en comunidades pequeñas sino que están declinando los recursos materiales y energéticos que han permitido el aumento de complejidad en las sociedades industrializadas (por eso ponía el ejemplo del hospital, por la cantidad de recursos que necesita para funcionar) y, por lo tanto, tendremos que disminuir la complejidad de nuestras sociedades "avanzadas" queramos o no: Con la Termodinámica no se negocia.

Ese declive inexorable, del que nos avisó ya en la década los 70 el Informe a los límites del crecimiento, que ya se está empezando a manifestar de una forma más o menos evidente y que será evidente en no sé cuánto tiempo hará que nuestras sociedades se tengan que organizar de otra manera, y es ahí donde intento incidir (con la dificultad de condensar en un "pequeño" texto toda la problemática y condicionantes): tenemos que cambiar de forma de pensar y abandonar las premisas actuales.

No sé cómo será el futuro pero sí tengo claro como deberíamos haber actuado hace tiempo para adaptarnos a volver atrás, algo inédito en la Historia. Siempre hemos ido hacia adelante, añadiendo capas de complejidad a nuestras sociedades gracias al aumento de energía disponible (si no habéis leído los dos tomos de En la espiral de la energía ya estáis tardando ;-)), y como no se ha organizado esa descomplejización y decrecimiento para que fuese justo y no traumático, lo que nos espera es mucho sufrimiento (nada que no hayan sufrido otros pueblos a manos del colonialismo/imperialismo).

La Humanidad ya ha vivido en comunidades rurales casi autosuficientes durante mucho tiempo con menos habitantes. La sociedad actual está condenada y cuanto antes lo tengamos claro y nos adaptemos, menor será el sufrimiento, que lo habrá igualmente.

Respecto de la energía nuclear no tengo los conocimientos técnicos necesarios y lo que he leído siempre es que necesita de grandes inversiones públicas para funcionar. Y la economía funciona con energía, por mucho que nos quieran vender la desmaterialización de la economía (que ya vimos en el 2008 en adelante sus resultados), que está declinando en su disponibilidad. Es posible que en España tengamos que alargar la vida de las centrales nucleares, aún a costa del riesgo que supone, ya que no tenemos recursos energéticos suficientes, y puede haber aún países con recursos suficientes para construir esas centrales de nueva generación, pero no sé si tendrán tiempo suficiente.

@Moribundo Insurgente Le pregunté una vez Luis González Reyes a qué tipo de sociedad equivalente volveríamos tras el colapso (yo pensaba en finales del s. XIX) y me dijo que la Edad Media.

cc/ @Aurochs ha visto el sol
Sign in to participate in the conversation
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.