Xataka:
«50.000 personas pagaron 120.000 euros para vivir en una criptoisla paradisíaca. Ahora está a punto de desaparecer bajo el Pacífico.»
Mira tú, a diferencia de los demás intentos de administraciones neoliberales y 100% tax free que se han estogorciado porque son modelos de administración inviables, este no ha llegado ni a arrancar físicamente. Porque no se ha ido al garete porque la isla vaya a quedar bajo el mar a causa del cambio climático. Como también comenta el artículo, el proyecto se ha ido a tomar viento porque:
1. Era un engaño. Hablando de criptobros tampoco sorprende ya a nadie. Resulta que de nación independiente, nada. Era territorio de Vanuatu, que por 120.000€ les daba una Golden Visa, pero seguía siendo Vanuatu.
2. Como todas las utopías anarcocapitalistas, y aunque a diferencia de Grafton* aquí sus habitantes no eran analfabetos, delincuentes y conspiranoicos, falló donde siempre fallan los proyectos de poder descentralizado (sin contar que realmente no tenían poder, ya que era territorio soberano de la República de Vanuatu), que no deja de ser donde también fallaron las comunas ácratas que conocí en mi juventud: por encima de una "masa crítica de habitantes" resulta imposible tomar decisiones ejecutables sin definir un marco legal de obligatorio cumplimiento y unos procedimientos de gobierno, incluyendo investigación, judicialización y sistema punitivo. Cosa que repugna a cualquier anarquismo.
Bueno, en definitiva, que el proyecto de la isla criptoparaiso se fueca tomar por saco porque ni siquiera pudieron ponerlo en marcha por falta de capacidad de consenso y ejecutiva.
* Grafton. Para los que no conozcan el caso, os recomiendo googlearlo y leer un poco sobre el tema. Descojonada de como intentaron crear un paraíso anarcocapitalista y acabaron convirtiendo un bonito pueblo en un paraje arruinado e invadido por el bosque y los osos. Por ejemplo, este artículo:
https://www.infobae.com/leamos/2023/10/02/el-pueblo-que-quiso-crear-una-utopia-libertaria-y-termino-invadido-por-los-osos-el-crimen-y-la-droga/
@francescxavier cualquier tipo de anarco lo que sea es inviable, cuanto antes lo tengamos claro, antes dejaremos de perder el tiempo. Ni siquiera somos capaces de conseguir algo parecido en tribus pequeñas o familias amplias, siempre hay un alguien que abusa de los demás y acaba por crear una jodida dictadura.
Las "comunas anarcos" tribales aguantaron bien durante milenios, que aunque carecen de gobierno y estructuras de gobierno, como se ha observado en tribus que aún existen, no significa ni de lejos que no sigan unas normas de conducta y de convivencia y que no haya quien arbitre o dirija. Las comunas anarcos de mi juventud cumplían esa regla y, en general, funcionaban aceptablemente. A diferencia del anarcocapitalismo, que niega que se pueda imponer norma alguna. Podríamos distinguir claramente el anarcosindicalismo, en el que el individuo reconoce y apoya un orden social y el anarcoindividualismo que apoya estrictamente el derecho del individuo. Podría seguir llamándolo anarcocapitalismo, pero como se vio en Grafton, el capitalismo es incompatible con ese sistema si se desarrolla completamente. Las empresas no se asentaron en Grafton ya que el capitalismo necesita de un estado que garantice los derechos de los privilegiados obligando a la población a someterse a sus reglas.
Como digo, el límite del anarquismo es la masa crítica poblacional a partir de la que las relaciones personales se diluyen
@francescxavier cuando alguien manda o dirige ya no son anarcos. Prefiero y veo más llevaderos sistemas pequeños de democracias directas y sociales y aún así siempre aparecerá alguien que la líe.
No es lo mismo mandar que dirigir. Si mandas, obedezco. Si diriges, puedo hacerte caso o no. Es más, puede que tú dirijas en algunas cosas y en otras sean otros los que dirigen, simplemente porque cada uno se encarga de aquello que sabe hacer mejor.
Me parece muy buena la distinción que haces entre anarcocapitalistas y anarcoindividualistas, porque los del documental tenían más pinta de ser lo segundo que lo primero, a pesar de presumir de anarcocapitalistas.
La única forma de anarcocapitalismo viable sería la de una empresa (o cártel de ellas) que reemplaza al estado.
Lo cual, en la práctica, sería indistinguible de un estado totalitario al estilo 1984. En algunos aspectos sería hasta peor, porque pasaríamos a una lógica puramente mercantilista de la sociedad, en la que el único objetivo de la sociedad sería producir dinero para un conjunto de accionistas, por encima de cualquier otra consideración, incluída la propia seguridad y bienestar de dichos accionistas (ya no digamos el resto de la población).
@jgg @quetzatl
Como se ha visto, el anarcocapitalismo real es imposible. El capitalismo necesita de una estabilidad, unas normas y unas garantías que jamás va a obtener en un estado libertario.