Esto es como cuando en un coche llegas a una bifurcación entre dos caminos separados por un árbol, el piloto quiere ir hacia un lado, el copiloto hacia el otro, discuten, cada uno tira del volante en una dirección, y acaban estampádose contra el árbol.
La mejor solución sería un boicot total de X, la segunda mejor plantar batalla (la perderíamos, tengo pocas dudas, pero al menos lo habríamos intentado), la peor hacer un ni para ti ni para mí. Que es lo que estamos haciendo.
Para los políticos abandonar las redes comerciales podría tener un alto coste electoral, porque solo tienen dos formas de llegar a la gente joven: pateando la calle o pateando las redes sociales.
Y los políticos de ahora no son muy de patear la calle. Madani ha demostrado que es un grave error; pero también es cierto que es una estrategia mucho más fácil de aplicar en unas municipales que en otros tipos de elecciones.
El caso es que ningún partido se va a arriesgar a no estar donde están sus posibles votantes; es una cuestión casi existencial para ellos.
La única solución viable que veo a esto sería impulsar de verdad las redes libres, de tal forma que progresivamente sustituyan a las comerciales.
Tampoco soy especialmente optimista en ese aspecto. El punto débil del Fediverso siempre ha sido su enorme potencial para convertirse en una red de cámaras de eco.
No tengo una gran fe en la replicación.
La inmensa mayoría de la gente no se va a crear una cuenta en Mastodon (o donde sea) hasta que vean que la gente a la que quieren seguir no está en las redes en las que están ellos.
¿Es mejor que estar sólo en X? Sí, pero apenas. Es como dejar de echar azúcar al café y seguir comiéndose el bollo de mantequilla.
Entiendo que gente que por motivos profesionales y similares lo haga, porque hay cosas con las que no puedes jugar; pero es una forma más de perpetuar el problema.
Hay gente que tiene tracción de sobra como para que el grueso de sus seguidores se creen cuenta en donde sea, pero son Rosalía y cuatro más.
@jgg @tferrer @elpais.com Estamos hablando de las instituciones del Estado. Lo mínimo que pueden hacer es ofrecer alternativas a los ciudadanos que no quieren estar en lo que ellos mismos están diciendo que son redes manipuladoras. De lo contrario, para qué hablan??
@jgg @tferrer @elpais.com Pero es que hay medidas tan simples como estar EN VARIAS. Ya no te digo Mastodon: solo con que las instituciones replicaran en Bluesky lo que hacen en Twitter ya no obligarían a estar en X. Y para ellos es el chocolate del loro. Que no hagan ni eso da que pensar.