@X_net No caigáis en la trampa de hablar de “código abierto”. Mejor decir “software libre”. No sirve de nada poner el código en un repositorio público si luego se va a poder usar en software privativo. Lo que se promueve con eso es trabajar gratis para grandes empresas.
@josemanuel @X_net hay matices (pocos), pero ambos términos definen el mismo conjunto de software. Las licencias que acepta la OSI y la FSF son prácticamente las mismas https://fsfe.org/freesoftware/comparison.es.html
@tafol El problema es más filosófico que de licencias.
Cuando la gente habla de “open source” se refiere a algo que, efectivamente tiene su código en algún repositorio público en alguna parte, pero eso, por sí mismo, no lo hace accesible a la mayoría para poder compilarlo, modificarlo o simplemente estudiarlo. Pienso, por ejemplo, en Android o en casi cualquier producto de Google. ¿Cuánta gente es capaz de instalar Android a partir del código fuente? Muy poca. A efectos prácticos, es lo mismo que Windows en PC: el SO que viene preinstalado por defecto.
Código abierto es un término de _marketing_. Software libre implica un compromiso con la sociedad: pongo mi código y mi tiempo (escribiendo documentación, dando soporte) a disposición de todos porque creo que les puede ser útil, no porque superficialmente me diferencie de otra aplicación o sistema operativo que no son abiertos y eso me haga parecer más juvenil y desenfadado.