🔥El cóctel climático que alimentó la ola de incendios es hoy 40 veces más probable que en 1850.

La ola de calor de agosto, en la que se desataron los fuegos, tiene hoy en día una probabilidad de suceder 200 veces superior respecto al periodo preindustrial, según un informe del World Weather Attribution recién publicado.

✍🏻Pablo Rivas.
📷Brais Lorenzo.
elsal.to/43859

#^Dimite un directivo de Osasuna tras las críticas de los aficionados por su apoyo a Israel en redes sociales



Martín Corera ha renunciado a su cargo pocas horas después de haber sido nombrado por las críticas de aficionados a su apoyo a Israel en la red social X

Martín Corera Izu ha dimitido como directivo de Osasuna, apenas 24 horas después de haber sido nombrado como nuevo miembro de la directiva de Luis Sabalza, que ha iniciado esta semana su cuarto mandato al frente del club navarro, tras las críticas desatadas en redes sociales por parte de los aficionados por el apoyo de Corera a Israel en múltiples tuits frente al genocidio en Gaza.

Ha sido el propio club, a través de un escueto comunicado, el que ha informado de la decisión del nuevo directivo de renunciar a su cargo. En su lugar, añade el equipo, ha sido nombrado Manuel Piquer Martín.

Fue este jueves cuando, tras conocerse que Martín Corera pasaría a formar parte de la nueva directiva de Osasuna, se desató la polémica en la red social X. Allí, numerosos aficionados comenzaron a compartir pantallazos de tuits de Corera en los que mostraba su apoyo a Israel frente a la masacre en Gaza.


Las críticas hacia el club por el nombramiento se hicieron cada vez más numerosas hasta tal punto que el directivo eliminó su perfil de la red social. Finalmente, este viernes él mismo ha presentado su dimisión, que ha sido respaldada por el resto de miembros de la junta directiva del club rojillo.
#^Tania Navarro, la mujer trans que sobrevivió al franquismo: "Aprendí a transformar el odio en amor"



A sus 70 años, la activista echa la vista atrás para repasar una infancia de menosprecio y maltratos durante la dictadura, seguida de una juventud en la que desafió la transfobia  Vida y asesinato de Sonia Rescalvo, un antes y un después en la lucha contra la transfobia

Tania Navarro nunca tuvo una infancia. Como ella dice, se hizo mayor “demasiado rápido”. Nacida en 1956, en plena dictadura franquista, creció en un entorno en el que la palabra “transexual” no se había escuchado nunca, y acumuló años de abusos y desprecio hasta que de mayor se convirtió en una de las protagonistas del activismo LGTBI en España durante la Transición. Hoy es de las pocas voces que quedan de esa generación mujeres trans.

“He sufrido mucho, pero he aprendido a transformar el odio en amor”, reivindica. Navarro se considera una superviviente de la represión franquista. Testigo en sus carnes de la brutalidad que sufrieron las personas trans en esa época, en su caso durante la infancia y adolescencia, lo dejó escrito en su libro La infancia de una transexual en la dictadura. A través de los ojos de mi madre (Universo de Letras).

A pocas semanas de que se conmemore el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, Navarro repasa esa trayectoria que derivó en una defensa de los derechos LGTBI en la que hoy sigue militando.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Tania Navarro muestra una foto en la que aparece a la cabeza de la histórica manifestación del Orgullo en Barcelona en julio de 1977                            
                                    
            
                
Desde pequeña, explica, fue maltratada por su familia y marginada por la sociedad. En casa eran tres hermanas, un hermano y Tania. Solo ellas la protegieron, asegura. “Hace 58 años, ser transexual era un pecado mortal. Bueno, entonces ni siquiera existía la palabra travesti, simplemente te llamaban maricón”, recuerda. “No tuve ni hogar, ni familia, ni educación, ni amor”, añade. Fue a los seis años cuando se dio cuenta de que en realidad era una niña.

A los ocho años, sin que nadie le hubiera contado nada sobre identidades, menos aún sobre derechos, le robaba la ropa a su hermana Marina para irse a la feria a bailar. A cambio, le daban fichas para los coches de choque y un bocadillo. En casa, muchas veces no había nada que comer. Su madre trabajaba todo el día para mantenerlos y no podía ver lo que ocurría a su alrededor.

Aceptar su identidad le costó golpes, humillaciones y rechazo. A los nueve años la enviaron al Asilo Duran, un reformatorio religioso de Barcelona donde sufrió abusos y castigos constantes. Allí, los curas la llamaban “hijo del diablo”, rememora, y la sometían a violencia física y psicológica. Ese internado, clausurado como tal en 1977, ya era por entonces conocido en la ciudad por su dureza y acabó siendo símbolo de la deshumanización de los menores.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Tania Navarro, en la cocina de su casa en Barcelona                            
                                    
            
                
Tras salir de allí, en 1972, con apenas 16 años, Navarro fue encarcelada por primera vez en la prisión Modelo de Barcelona, debido a la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social, que perseguía la homosexualidad. “He visto a personas pagar seis años de cárcel por ser maricón”, afirma.

En su periplo institucional pasó también por el psiquiátrico de Sant Boi, donde asegura que fue sometida a terapias de electrochoques para “curar” su identidad. “Me pusieron corrientes en la cabeza. Si decía que me gustaban los hombres, me daban descargas”, relata. De ese recinto, se acabó escapando (igual que del reformatorio).

Pese a todo, esta mujer trans logró abrirse paso en Barcelona y antes de alcanzar la mayoría de edad encontró un sitio como vedete en el club Panam’s. Inició así una trayectoria que la llevó por escenarios de España y de Europa durante dos décadas, desde Madrid a Alemania, Suiza o Francia.

Asegura Navarro que esa época, los años 80 y los 90, fueron para ella una nueva era de libertades conquistadas, pero también de excesos. “La droga arrasó con todo: pisos, coches, joyas, vidas”, dice con tristeza sobre la irrupción de la heroína.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Tania Navarro durante un espectáculo en un club en Madrid en 1979                            
                                    
            
                
Antes de su eclosión como artista, sin embargo, Tania se convirtió en una de las protagonistas de la primera movilización del Orgullo en España: la de 1977. Aquel 26 de junio, en plena Transición, un grupo de hombres y mujeres, homosexuales, lesbianas y transexuales, salieron a las calles del centro de Barcelona para exigir derechos.

Pasearon sus pancartas por La Rambla ante la mirada atónica de los vecinos. “Nosotras abrimos camino para todos. Entonces nos jugábamos la vida”, proclama Tania. Algunas fueron golpeadas por la policía y detenidas. “Nos dieron porrazos, sí. Pero estábamos ahí. Era la primera vez que gritábamos juntas”, se emociona esta mujer a sus 70 años.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                La activista Tania Navarro posa para la entrevista                            
                                    
            
                
Su activismo no se detuvo ahí. Se considera activista por la memoria histórica, ha publicado libros autobiográficos en los que denuncia cómo fue su infancia trans durante la dictadura, y en la actualidad sigue dando charlas y conferencias para visibilizar la historia de su comunidad.

Una de sus demandas es que las generaciones más jóvenes no olviden el pasado. En particular, la violencia sufrida por las personas trans. “Para los homosexuales y lesbianas era, muchas veces, posible entrar y salir del armario según la situación. Para una persona trans, no”, incide.

“No podías esconderte, estabas expuesta siempre, por eso de aquella generación quedamos muy pocas”, advierte. “Muchas no aguantaron el peso de la represión policial, la exclusión social, las palizas, las cárceles, los psiquiátricos, las drogas y el alcohol, que muchas veces eran la única forma de soportar lo insoportable”, asevera. Su lucha, agrega, es también para todas aquellas que no llegaron a contarlo.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Tras una presentación de su último libro, Tania charla y ríe com una amiga                            
                                    
            
                
Con 70 años, sigue militando. Ha participado en sindicatos de vivienda, defendiendo a quienes –como ella en algún momento de su vida– no tenían techo. Y sigue levantando la voz frente a un mundo en el que, otra vez, los derechos del colectivo LGTBQI+, y especialmente de las personas trans, están en riesgo.

“El fascismo y el conservadurismo avanzan en todo el mundo. Por eso ahora hablo con más fuerza. Porque soy una superviviente. Porque estoy viva. Porque aún puedo gritar”, proclama, sin ninguna intención de que vuelvan a acallarla.

“Me arrebataron mi libertad, mi juventud... pero mi sonrisa jamás pudieron quitármela. ¡Porque esa es mía!”, sentencia.
#^El cambio climático "hiere de muerte" a la apicultura en Andalucía: "Estamos trabajando a pérdidas"



Los apicultores andaluces que, junto con los extremeños, lideran en España y concentran el 20% de la miel nacional, solicitan apoyo a las administraciones ante una tormenta perfecta: lluvias mal repartidas, olas de calor, especies invasoras y una industria que ya ni les compra  El relevo generacional en la agricultura española

El cambio climático está hiriendo de muerte a la apicultura en Andalucía y la frase no es una metáfora. Es lo que está pasando, campaña tras campaña, en una comunidad que, junto con Extremadura, concentra una de cada cinco colmenas de todo el país. Lluvias torrenciales en los peores momentos, floraciones arrasadas, olas de calor que funden el néctar y debilitan las colmenas, abejas que apenas pueden salir a campo y una producción que ya no alcanza ni para cubrir costes. A todo eso se suma una industria que importa siropes baratos en lugar de comprar miel local y unas ayudas que, en muchos casos, sólo sirven para encadenar a quienes intentan resistir. “Estamos trabajando a pérdidas”, resume Antonio Vázquez un apicultor de Málaga. Y lo están haciendo para no perderlo todo.

El suyo no es un caso aislado. Es la norma. También desde Málaga, el apicultor Francisco Pérez cuenta que él y su mujer, también apicultora, han tenido que reducir su explotación: de 650 colmenas a poco más de 400. “No podíamos mantenerlas. El trabajo es el mismo, pero no te produce. Y si no producen, hay que alimentarlas. A pérdidas”, explica. En su caso, sólo la venta directa les permite cubrir costes. “Gracias a que tenemos un registro sanitario propio desde los años 90, podemos vender la miel en pequeños comercios. Así más o menos vamos tirando. Algunas veces perdiendo, pero al menos sobreviviendo”.

Un lustro dañino

Según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), a la que pertenece el propio Antonio Vázquez, apicultor malagueño, la situación se ha vuelto insostenible. “Llevamos cinco años fatales”, denuncia. “Y lo de este año es otra vuelta de tuerca. Llovió en primavera, pero no sirvió. No hubo floración, no hubo polen y ahora con la ola de calor está todo seco. No hay miel”.

Aunque la campaña no ha terminado, los datos que manejan los profesionales del sector apuntan a una producción total por debajo del 50% respecto a una campaña normal. “En primavera hemos estado en un 25 o 30% y el tomillo ni ha empezado. Aunque el verano fuera milagroso, no saldríamos del 40%”, asegura Antonio Vázquez. Por si fuera poco, la avispa asiática se ha sumado en los últimos años al cóctel y está comprometiendo las colmenas hasta el punto de acabar con muchas de ellas. “Es un problema que está ahí y del que llevamos mucho tiempo avisando sin que se esté haciendo nada. Es una especie invasora y no solo para el campo”, añade Vázquez.

A pesar de este escenario, muchos apicultores no pueden abandonar ni recortar sus colmenas por una razón: las ayudas europeas. Concretamente, la ayuda agroambiental de la Política Agraria Común (PAC) llamada ‘Apicultura para la biodiversidad’, gestionada por la Junta de Andalucía, implica compromisos firmados por cinco años. “Yo tengo 500 colmenas comprometidas hasta 2027. Si bajo de ese número, tengo que devolver lo cobrado y no puedo”, denuncia Antonio. “Así que aunque pierda dinero, tengo que mantenerlas y muchos compañeros igual”.

Ángel Díaz, sevillano, cuenta con una explotación mediana-grande de 400 colmenas y también está atado por esa misma condición. El año pasado tuvo que marcharse a trabajar a Italia con otro apicultor para poder mantenerse. “No me queda otra. Acabo la campaña de primavera y verano y me tiro todo el invierno a la calle a vender miel. No es que gane, es que cubro lo justo para pagar trabajadores, gasoil, materiales... Esto no es vida. Pero como no puedo dejar la explotación hasta 2027, aguanto”. A la pregunta de qué hará cuando venza el compromiso, su respuesta es clara: “Si me dicen que puedo dejarlo, lo dejo. Me voy a la construcción a Málaga y traigo 3.000 euros el jueves”.

Amenazas que no cesan

En paralelo a la crisis climática y económica, los apicultores denuncian también un fenómeno cada vez más dañino: la expulsión del mercado por parte de la industria. “La miel que venden en los supermercados no es miel. Es sirope importado”, denuncia Antonio Vázquez. La Agencia Antifraude de la Comisión Europea (OLAF) ya lo confirmó en 2023: más de la mitad de las mieles importadas en Europa no cumplen con los estándares legales del producto. Aun así, se siguen vendiendo.

La gran distribución, según los productores, ha desplazado a los apicultores profesionales con marcas blancas y productos de origen incierto. “Tú ves un tarro de miel y en la etiqueta pone mezcla de mieles de varios países. ¿Quién se fía de eso?”, se pregunta Ángel. “Hay productos con miel de Uruguay, Vietnam, Ucrania... hasta de 14 países diferentes. Eso esconde lo peor. Y nos expulsa. Ya no estamos en las grandes superficies”.

“Nosotros sólo podemos competir con calidad. Con boca a boca. Con venta en el pequeño comercio”, añade Francisco Pérez. “Pero si la gente no sabe lo que está comiendo, si no hay una regulación estricta del etiquetado, seguimos perdiendo”.

Preguntadas por esta situación, las Consejerías de Agricultura y de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía defienden sus actuaciones. La Consejería de Agricultura recuerda que es la encargada de gestionar tanto la ayuda agroambiental de la PAC como la Intervención Sectorial Apícola. En 2024, aseguran, destinaron 5,8 millones de euros en subvenciones del primer tipo, distribuidas entre las ocho provincias andaluzas. Además, se han tramitado más de 3,1 millones de euros en ayudas sectoriales para repoblar colmenas o aplicar tratamientos sanitarios.

Desde Agricultura destacan también que, tras escuchar al sector, se evitó la eliminación de la ayuda para la alimentación de las colmenas, en riesgo de desaparecer en el nuevo diseño de la Intervención Sectorial Apícola. Según explican, se elaboró un documento técnico justificando su necesidad por las condiciones climáticas extremas de Andalucía.

Sobre la amenaza creciente de la avispa asiática, que se considera una especie exótica invasora, la Consejería de Sostenibilidad señala que su competencia se limita al medio natural, mientras que las zonas agrícolas, urbanas y periurbanas dependen de otras administraciones. En cualquier caso, aseguran que se ha encargado a TRAGSA la retirada de nidos, se ha formado a los Agentes de Medio Ambiente para detectarlos y se han flexibilizado los requisitos para instalar trampas. En una reunión sectorial reciente, añaden fuentes oficiales, se definieron responsabilidades: Agricultura deberá diseñar ayudas específicas, Presidencia elaborar protocolos ante emergencias y Salud formar al personal ante picaduras.

“Vamos a desaparecer”

Mientras tanto, el sector se sigue desangrando. “Los grandes profesionales vamos a desaparecer”, sentencia Ángel Díaz. “Quedará el funcionario con 15 colmenas, el aficionado, el que tiene otro sueldo, pero no quien vive de esto”. El problema, insiste, no es sólo económico. Es también ecológico. “Si se pierde la apicultura profesional, se pierde la polinización de los montes, de los valles, de los castaños del Genal, del madroño de Huelva, del romero del campo andaluz y eso no lo van a hacer los siropes ni los robots ni las mezclas de Ucrania”.

Francisco Pérez, que ha criado a tres hijos con este oficio, lo resume con una mezcla de obstinación y agotamiento: “Vamos siempre igual. Este año no. A ver si el siguiente. Y así todos. Pero aquí seguimos porque creemos que merece la pena. Porque si esto desaparece, desaparece mucho más que la miel”.

Y mientras el cambio climático avanza, mientras las colmenas se vacían y los precios no cubren ni el alimento que necesitan las abejas, Andalucía se enfrenta a un escenario claro: o se protege a quienes sostienen esta red invisible que conecta biodiversidad, cultivos y vida rural, o la apicultura caerá. Y no por azar, ni por mala suerte, sino por inacción. Porque no habrá quien pueda seguir perdiendo año tras año sólo para cumplir una ayuda. Porque no se puede seguir trabajando a pérdidas cuando lo que está en juego no es ya la rentabilidad, sino la supervivencia.
#^Un Eroski en medio del río: Vitoria busca recuperar un meandro que desapareció para hacer un centro comercial en 1981



La Agencia Vasca del Agua presupuesta 4,1 millones para acometer la obra en las zonas inundables del Zadorra en Astegieta, pero antes tocará el derribo de un hipermercado abandonado desde hace más de dos décadas, aunque en 2023 se planteó su recuperación  Un paseo por la Vitoria de 1984 a 1990: más de 800 fotografías de Polaroid muestran la ciudad hace cuatro décadas

Se estima que 132.644 viviendas y 717 equipamientos públicos están ubicados en zonas inundables en Euskadi. Es poco probable que en esa lista aparezca el viejo hipermercado de Eroski en Vitoria, el primer gran centro comercial de la recién designada capital de Euskadi. La mole, pegada al pueblo-barrio de Astegieta, lleva dos décadas abandonada, pero es el ejemplo perfecto del urbanismo que no dudó incluso en cambiar el curso de un río. Este verano, la Agencia Vasca del Agua (URA) ha aprobado ya el plan para regenerar el meandro del Zadorra. Antes, en enero, el Ayuntamiento ya descalificó como urbanizable esa parcela para abrir la puerta al derribo y a su recuperación como “zona verde”.

Este Eroski abrió en 1981. Y cerró en 2003, cuando se estrenó en Zaramaga el centro comercial El Boulevard. La realidad es que lleva exactamente los mismos años abandonado que los que estuvo operativo. Algunos medios de comunicación como 'Gasteiz Hoy' han penetrado en su interior en los últimos años y el edificio presenta un estado de abandono total. Suciedad, indicios de haber sido saqueado y vegetación creciendo aquí y allá son algunas de las características del espacio. El aparcamiento está cerrado y ofrece la imagen de una gran superficie de asfalto completamente vacía.

Para llegar al viejo centro comercial desde el centro de Vitoria hay que cruzar un puente sobre el Zadorra. Junto con la zona de Abetxuko, ése suele ser el punto más crítico en cuanto hay crecidas por lluvias intensas o aperturas de la presa del embalse de Ullibarri-Gamboa. Hay carteles que así lo advierten a los paseantes incluso en las tardes de casi 40 grados del agosto vitoriano. Esa carretera sobre el puente y los paseos junto al río se suelen anegar con relativa frecuencia y en las crecidas más críticas, también llega el agua hasta el estacionamiento y a las casas más hacia el oeste. Así ocurrió en diciembre de 2021, por ejemplo.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Aspecto actual del antiguo Eroski de Vitoria, abandonado desde hace dos décadas                            
                                    
            
                
URA lleva años acometiendo mejoras en ese entorno precisamente para evitar inundaciones y ahora hay una “propuesta de restauración integral del meandro seccionado de Astegieta” dentro del programa KAIA (Klima Aldaketaren InpaktuA), que maneja un presupuesto de 27,5 millones para actuaciones de “adaptación climática” en toda la comunidad autónoma. La de Vitoria tiene reservada una partida de 4,1 millones, aunque no parece que incluya las actuaciones de derribo del centro comercial. De hecho, el edil de Urbanismo de la ciudad, Borja Rodríguez, dejó caer en su momento que quizás la vía sería requerir a la cooperativa que asuma ella la operación.

Desde la oposición en el Ayuntamiento y en el Parlamento Vasco, EH Bildu pidió en 2022 la recuperación de esta zona del Zadorra. Ahora ha preguntado en la Cámara al consejero Mikel Jauregi, de quien depende URA, por el plan de Astegieta y sus plazos. Desde el Ejecutivo, no hay dudas: se insiste en la “conveniencia” de intervenir allí por razones ambientales y de inundabilidad.

Precisamente en 2021, el año de las últimas grandes inundaciones en Vitoria, “ya se acometió la restauración del tramo no ocupado por los usos comerciales”, explica el Gobierno vasco en el informe remitido al Parlamento. Lo llamativo es que URA, según indica Jauregi, tuvo que emitir en 2023 un dictamen desfavorable a una propuesta de reutilizar el viejo Eroski para otros fines comerciales que no se detallan más pero que, evidentemente, quedaron denegados. “La situación de evidente y prolongado abandono y la ausencia de uso comercial alguno en el antiguo hipermercado de Eroski plantea la posibilidad de llevar a cabo una actuación de restauración ambiental del río Zadorra que permitirá recuperar la funcionalidad del meandro”, agrega el consejero.

En su momento, EH Bildu reveló algunos detalles sobre el recorrido administrativo del viejo Eroski. Fue en 2000 cuando se acordó el traslado a Zaramaga. Pero se hizo a cambio de que la parcela fuese “logística-industrial”, algo que nunca se acometió. Los tribunales dieron la razón a la cooperativa y retomaron la idea de la conversión en zona “logística-industrial”. Eroski incluso amagó con solicitar que fuera de uso residencial. Pero en 2009 llegaron informes negativos sobre la reconversación de, entre otros organismos, URA. Volver a emplear esos terrenos implicaba “hipotecar futuras actuaciones de aminoración del riesgo de inundación en el municipio”, se alegaba.

El nuevo plan general de ordenación urbana de Vitoria no está aprobado definitivamente pero el Ejecutivo autonómico estima que los sucesivos trámites ya completados especifican “claramente” la “pérdida de carácter urbano de estas superficies” después de la azarosa vida de esa parcela. Eso permite tener la “oportunidad” de hacer la recuperación del recorrido original del río Zadorra en este tramo.

2028 se configura como un horizonte razonable para tener finalizado el plan, aunque se asume que el calendario “no es predecible con rigor” porque hace falta cerrar el papeleo con el Ayuntamiento, seis meses para “tareas preliminares”, un año para la redacción del proyecto y otro para las obras como tales. URA deja claro, además, que solamente puede intervenir cuando tenga “disponibilidad de los suelos”, es decir, cuando se acometa la demolición del icono comercial de la Vitoria de hace tres y cuatro décadas.
#^Los lobos de Pleasant Island ya no viven del bosque, viven del mar: así se reinventaron tras extinguir a todos los ciervos



Adaptación - Investigadores de Oregón y Alaska siguieron a la manada durante seis años y constataron un vuelco total en la proporción de presas terrestres y marinas, acompañado del desarrollo de nuevas técnicas de captura en la costa  El lobo pierde oficialmente protección en Europa y se activa la norma que permitirá cazar la especie en toda España

El frío golpeaba sin piedad mientras el grupo de lobos avanzaba entre la maleza baja, siguiendo un rastro que apenas se notaba en el suelo húmedo. El olor de las presas tradicionales se había vuelto escaso y cada jornada de caza se alargaba más de lo habitual, con recorridos que los llevaban hasta las franjas de costa donde el viento arrastraba olores distintos.

La estrategia de caza que había servido durante generaciones ya no ofrecía el mismo resultado y las piezas disponibles eran cada vez menos. Fue entonces cuando empezaron a explorar un nuevo frente de caza que cambiaría por completo su dieta.

En Pleasant Island, una investigación de la Universidad Estatal de Oregón y el Departamento de Pesca y Caza de Alaska documentó un cambio drástico en la alimentación de una manada establecida allí desde 2013. Gretchen Roffler, bióloga de fauna silvestre, y su equipo siguieron al grupo entre 2015 y 2021, recolectando 689 muestras de excrementos a lo largo de la costa y colocando collares GPS a varios ejemplares para conocer sus movimientos.

Los análisis revelaron que, en 2015, los ciervos Sitka componían el 75 % de su dieta y las nutrias marinas el 25 %, pero dos años después esas cifras se habían invertido de forma radical.

Las nutrias se convirtieron en la base alimenticia por la desaparición de los ciervos

El cambio no se debió a la llegada de presas más fáciles, sino a la desaparición casi total de los ciervos tras la llegada de los lobos. Los datos del estudio, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, muestran que para 2017 las nutrias marinas ya representaban el 57% de la alimentación del grupo, mientras que los ciervos apenas alcanzaban el 7%. Según explicó Taal Levi, coautor del trabajo, este comportamiento se consolidó con rapidez, lo que indica que los lobos desarrollaron nuevas técnicas de caza adaptadas a un entorno costero.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Los investigadores consideran que estos comportamientos se han reactivado                            
                                    
            
                
Los collares GPS y el examen de los lugares marcados permitieron comprobar que los lobos capturaban a las nutrias cuando descansaban en rocas descubiertas por la marea baja o en aguas poco profundas. Roffler y su equipo identificaron evidencias de 28 capturas confirmadas durante tres temporadas de trabajo de campo, observando patrones claros que demostraban que los animales no se limitaban a aprovechar restos encontrados. Levi afirmó que “los lobos están persiguiendo, matando y arrastrando a las nutrias marinas hasta la zona alta de la playa para consumirlas”.

El precedente más cercano se remonta a 1960, cuando un grupo de lobos en la isla Coronation, al sur de Glacier Bay, acabó con los ciervos locales y recurrió primero a las focas y después al canibalismo, lo que llevó a la desaparición de la manada en menos de una década. El caso de Pleasant Island ha roto esa expectativa al mostrar que un depredador terrestre puede sostenerse casi por completo con una especie marina.

La recuperación de las nutrias reaviva interacciones entre depredadores y presas

Este fenómeno se produce en un contexto de recuperación de las nutrias marinas, que fueron cazadas de forma intensiva durante los siglos XIX y XX por su piel. La reintroducción y protección legal han permitido que vuelvan a ocupar zonas donde antes habían desaparecido, lo que ha facilitado un nuevo vínculo trófico con los lobos.

Ellen Dymit, estudiante de doctorado y parte del equipo, ha documentado comportamientos similares en el Parque Nacional y Reserva Katmai, a más de mil kilómetros de Pleasant Island, donde llegó a observar a tres lobos cazando una nutria cerca de la orilla.

Los investigadores creen que la coincidencia de ambas especies en áreas costeras está reactivando interacciones ecológicas que probablemente existieron en el pasado. El trabajo abre una nueva línea de estudio sobre la capacidad de adaptación de los lobos y plantea preguntas sobre cómo estos cambios dietéticos pueden influir en el equilibrio de los ecosistemas marinos y terrestres. En cualquier caso, la imagen de un lobo arrastrando su presa marina tierra adentro ya forma parte de la nueva realidad de estas costas.
#^Por qué EEUU teme que China ya esté adelantándole en la carrera de la inteligencia artificial



El gigante asiático ha protagonizado una década de fulgurantes avances tecnológicos, desafiando a Silicon Valley; EEUU ha ralentizado sus vetos al negocio de los chips que dan vida a la IA   Huang, el negociador: el líder de Nvidia es la voz clave para romper el bloqueo entre EEUU y China en inteligencia artificial  

La debacle bursátil de más calado de la versión Trump 2.0 la provocó en abril su caótica y arriesgada escalada arancelaria, pero hubo otra importante cuando el pasado 26 de enero, quince días después de tomar posesión de su segundo mandato, DeepSeek, empresa china de Inteligencia Artificial (IA), desplomaba las acciones de las bigtechs americanas.

Aquel lunes negro bursátil puso en alerta a la comunidad inversora internacional y a los expertos en innovación tecnológica. DeepSeek mostró el poder de China en la desaforada carrera competitiva por el cetro de la IA.

Con sonrojante tono de sorpresa, los mercados tuvieron que admitir que el modelo v3 con el que está armado DeepSeek -y sus anunciados prototipos sucesores- estaban en disposición de crear arquitecturas digitales de código abierto capaces de rivalizar con las de sus competidores de Silicon Valley.

Pero no solo DeepSeek, emblema de la armada tecnológica china. Otras firmas han desvelado luego sus avances vanguardistas. Es el caso del Kimi K2, presentado en sociedad el pasado julio por Moonshot AI, una start-up con alma de laboratorio de innovación, fundada por un ex alumno chino de Google y Meta.

Con unánime beneplácito, el sector no escatimó en elogios al evaluar los parámetros de DeepSeek, como se denomina a las conexiones entre neuronas artificiales de un modelo de código abierto, que superaron a los de ChatGPT 4.1 en pruebas de capacidad de codificación y al Claude 4 Opus en la de conocimientos científicos.

La ventaja tecnológica china se configuró hace un decenio y se revistió de desafío oficial en 2018, cuando Xi Jinping instauró, bajo su “nuevo socialismo”, una hoja de ruta llamada a lograr la hegemonía económica, monetaria y, por supuesto, tecnológica, frente a EEUU.

Esta estrategia se consolidó con el actual Plan Quinquenal 2021-25, el de mayor calado estratégico desde la proclamación de la República Popular, con una ingente capacidad de financiación estatal a proyectos de especial interés para el Gobierno. Entre ellos, por supuesto, los que ostentan el sello de la innovación.

Pero fue en 2018 cuando se declaró abiertamente una rivalidad que, hasta entonces, navegaba en aguas calmadas. En el ecuador de su primer mandato, Trump inauguró su doctrina arancelaria contra el acero y el aluminio, pero también contra productos made in China; y declaró sus hostilidades al exigir la detención en Canadá de la jefa de Finanzas de Huawei, Meng Wanzhou, asunto que ya tenía todos los ingredientes de una batalla diplomática de la post-Guerra Fría.

El binomio que vio antes China

Tras estas maniobras aún no estaba la IA, pero sí el negocio del 5G que, a día de hoy, sigue levantando suspicacias en la Casa Blanca hacia socios que, como España y otros países europeos, han confiado las torres de conexión a la tecnología Huawei.

En los últimos años se han sucedido críticas y alertas empresariales, políticas y hasta militares, advirtiendo sobre la superioridad china en el orden tecnológico; de su preeminencia innovadora en el desarrollo del 5G; y su intensa capacidad de ensamblaje; también, sobre sus avances en la infraestructura 6G, con un poder inusual para establecer sinergias con la IA y la llamada Revolución Industrial 4.0.

Ya entonces firmas como Boston Consulting Group (BCG) advertían de que EEUU debía reaccionar de inmediato si quería “minimizar los riesgos geopolíticos y beneficiarse de las enormes oportunidades de un negocio”, la IA, que estimaba sumaría 1,7 billones de dólares al PIB estadounidense en 2035, casi el valor de la economía española, y 13,5 billones a la actividad mundial, algo menos de la suma productiva de Japón, Alemania, India y Reino Unido.

“China está ganando la batalla del 5G”, avisaba hace un par de años la general Laura Richardson, entonces comandante en jefe del Comando Sur americano, para quien Pekín “sigue elevando su poderío inversor, empresarial y tecnológico y eclipsando el liderazgo geopolítico americano”. Si EEUU aspira a modernizar su Ejército y detener las ínfulas expansionistas chinas, deberá recuperar su liderazgo en la industria tecnológica, precisó ante un foro de expertos en el Center for Strategic and International Studies (CSIS).

En parecidos términos se manifestó también en su momento el ex CEO de Google, Eric Schmidt: “EEUU no está preparado para defenderse o competir en la época digital”, advirtió en una comparecencia ante la Comisión de Seguridad Nacional sobre IA del Congreso estadounidense.

También estudios como el del think-tank Australian Strategic Policy Institute han avisado de que China ha aventajado en 37 de 44 indicadores tecnológicos esenciales a EEUU; entre otros, baterías para coches eléctricos, avances hipersónicos y de radiofrecuencia, 5G y el 6G y, por supuesto, IA.

En estos años, en suma, el gigante asiático ha vinculado su gasto público en esta materia a sus objetivos a largo plazo y a distintas escalas de riesgos geopolíticos asociados al boom de la IA. Y ha tejido alianzas exteriores para granjearse socios geoestratégicos en negocios bajo tecnología made in China.

Guerra de trincheras

La Administración Biden empleó los primeros diques de contención, con vetos al sector exportador americano sobre transferencia de bienes y servicios con vitola de innovación o presiones a aliados europeos y anglosajones para que se desmarcaran del 5G desplegado por multinacionales chinas. También, por supuesto, estableció controles sobre los libres movimientos de semiconductores, en especial, los de alta gama, dirigidos al impulso de la IA.

Trump ha intensificado el cerco. Sus deseos declarados de hacerse con tierras raras de Groenlandia, Canadá (que ha amenazado con anexionarse) o Ucrania no dejan lugar a la duda. El líder del MAGA pretende dominar el negocio de los minerales críticos con los que se elaboran los chips, a los que sopesa imponer un arancel del 100% para culminar el nuevo mapa del comercio global.

Salvo que sea Nvidia, la mayor firma por capitalización bursátil, nuevo buque insignia de Silicon Valley, a la que el mandatario republicano permite vender a Pekín sus circuitos integrados H2O por su poder tractor sobre unos mercados que le han dado varios sustos, a cambio de una comisión del 15% por sus ventas a China. Todo, en un momento en el que informes sectoriales han detectado anomalías de interconexión en Kimi K2 o DeepSeek, que achacan a interrupciones en los suministros de chips.

China goza de un ecosistema idóneo para impulsar la IA. Esencialmente, graduados de altas capacidades en ingeniería, modernas infraestructuras y redes tecnológicas, además de voluntad política a raudales para construir centros de datos con acceso a recursos estatales. También tiene lagunas notables; por encima de todas, la ausencia de compañías de software de primer orden. También un tambaleante mercado negro de acceso a componentes prohibidos por EEUU que algunas fuentes de firmas de datos valoran en más de 1.000 millones de dólares desde abril y que ha obligado a emporios como Huawei a desarrollar sus propios chips de alta gama.

Todo ello ha generado una apuesta por las versiones de código abierto y búsqueda de soluciones alternativas, muchas de ellas catalogadas de ingeniosas y que se desmarcan de la leyenda global de que la tecnología china se basa en la copia de patentes y know-how occidental. Mientras, la estadounidense OpenAI ha puesto en marcha una venta de acciones entre sus empleados con una valoración corporativa de casi medio billón de dólares. En ella han mostrado interés entidades como Thrive Capital.

Europa, rezagada

Solo China puede disputar el cetro tecnológico a EEUU, asegura Stephen Roach, profesor en Yale y ex presidente de Morgan Stanley en Asia. “Puede que los mercados reflejen una falsa creencia en que las bigtechs americanas abanderan la carrera por la IA, pero también puede que sea solo un espejismo temprano”. El ganador final será “aquella economía que brinde un mayor apoyo a la investigación y la innovación (I+D+i)”. Y “China lleva la delantera”. A su juicio, varios factores influyen en esta disputa competitiva. Por supuesto, los potentes chips de Nvidia, pero también el talento, el software y, sobre todo, el enfoque geoestratégico.

De momento -arguye- EEUU ha amortiguado el recorrido de la IA china obstruyendo el negocio de los circuitos integrados. Pero ha sido contraproducente, ya que esta táctica ha dado pie al desarrollo de chips chinos de alta gama. Para Roach, “la batalla global por la supremacía de la IA a menudo se presenta como un conflicto entre dos sistemas: el modelo de mercado genuino de Silicon Valley y la política industrial china; sin embargo, la investigación es el gran nivelador”.

Independientemente de si el sector público o el privado impulsa el sistema, la innovación surge, en última instancia, del descubrimiento y del despliegue operativo de los prototipos ideados, precisa.

Entretanto, Europa ha emitido un diagnóstico de situación que se aproxima a la realpolitik a raíz del informe Draghi, explican en McKinsey. La firma de consultoría cree que el desempeño competitivo de la UE en el futuro pasa por captar más fondos de capital privado para espolear “fusiones paneuropeas” en varios sectores estratégicos: esencialmente, el financiero, el energético y el tecnológico. Una estrategia que demanda recursos; en principio, los 800.000 millones de euros anuales que el expresidente del Banco Central Europeo (BCE) reivindica para poder rivalizar con EEUU y China.

A esta factura habría que sumar otra -dicen en esta consultora- de al menos 100.000 millones al año de capital privado. Porque “la tercera mayor economía y líder en sostenibilidad no puede extender más su diferencial competitivo con su socio transatlántico” que, entre 2002 y 2023, se amplió en un 30% en términos de PIB. Alrededor del 70% de esta brecha se atribuye a la pérdida de productividad, según sus expertos.
#^Desinformación y disturbios: las protestas antinmigrantes están en auge en Reino Unido

Las protestas antinmigrantes se intensifican en Reino Unido, coincidiendo con el lanzamiento de un nuevo acuerdo con Francia para expulsar a los migrantes que cruzan el canal de la Mancha. Influencers de derecha están lanzando toda una campaña informativa en las redes sociales, presionando al primer ministro, Keir Starmer.
#^Los bomberos forestales en Galicia denuncian falta de prevención y de medios: "La sensación es de derrota"



En la provincia de Ourense, acosada por incendios que queman más de 20.000 hectáreas, el dispositivo está "sobrepasado"   Varios heridos, desalojos y confinamientos por los incendios de Ourense, que calcinan 20.000 hectáreas  

“La sensación es de impotencia y de derrota”, es el resumen que hace Xosé Santos, un veterano agente ambiental de Galicia después de haber descansado unas horas tras pasar la noche intentando controlar las llamas del incendio de Seixalbo, en Ourense. Se refiere al impacto de ver calcinarse en pocas horas áreas de alto valor natural y al esfuerzo para que el fuego no llegue a viviendas, pero también a lo que califica como una política forestal “fallida” y una “total falta de previsión” por parte de la Xunta.

David, un bombero conductor destinado también en la provincia de Ourense, habla de un dispositivo “sobrepasado”, que no tiene los recursos suficientes para responder a todos los fuegos que arden simultáneamente en la provincia, que es una de las zonas más afectadas por los fuegos que se están cebando este mes de agosto también con el área de León y Zamora, con algunos de los mayores incendios de la historia.

Ourense está habituada a ver arder el monte cada verano, pero los brigadistas consultados por elDiario.es en Galicia coinciden en que se están encontrando fuegos más virulentos que amenazan más a menudo zonas habitadas. David expone que hace un mes que sopla el viento del nordés, sin lluvias y seco. “Es como si te da un secador en la cara”, ilustra. Se suma la -muy larga- ola de calor, que, recuerda, no es la primera del verano. Y un monte en el que ha crecido la vegetación tras una primavera húmeda.

En su último turno en el momento de hablar con este diario, David pasó la noche apagando las llamas en la Serra de San Mamede, en el Macizo Central ourensano, que sufre el impacto de varios incendios estos días. “Allí estás a 1.500 metros. Corre mucho el aire”, expone sobre las dificultades que se están encontrando. En el caso de Maceda, relata la frustración por ver desde lo alto cómo aparecen nuevos focos en puntos más bajos, que atribuye a un incendiario.

El dispositivo, asegura, está desbordado: “Se hace lo que se puede”. Con la activación del nivel 2 de emergencias en toda la provincia, sus turnos son más largos y pasan de 10 a 12 horas. El trabajo agota, pero considera que esta jornada prolongada permite salvar mejor los relevos entre equipos. La entrada es a las 8.00 y la salida es a las 9.00, pero señala que es habitual que el traslado desde el distrito de origen hasta donde está el incendio lleve más de una hora.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Un vecino de la aldea de Pareisás lucha contra en fuego en el incendio forestal que permanece activo en A Pobra de Trives (Ourense)                            
                                    
            
                
Xosé Santos insiste en que, año tras año, los medios no son suficientes. El plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (Pladiga) recoge que para 2025 hay en el dispositivo más de 7.000 personas. “Es mentira”, replica el agente ambiental. En cada brigada debería haber siete trabajadores, pero muchas entran a trabajar con dos, tres o cuatro bomberos porque no se cubren las bajas o las vacaciones.

Para Santos las deficiencias fundamentales están en la planificación política. En cuestión de prevención -trabajos de desbroce en los montes, limpieza de caminos...- asegura que este año “no se hizo prácticamente nada”. Considera que tampoco se han tomado medidas para revertir el abandono del monte en Galicia. Recuerda que el medio estaba tradicionalmente “muy usado” por las personas y eso llevaba a lo que se llama paisaje en mosaico: terrenos en los que se intercalan zonas arboladas con otras destinadas a cultivos y a ganadería y que provocan que no haya una continuidad como la que se da en los cultivos masivos de eucaliptos o pinos.

Añade el propio efecto del fuego en zonas que arden de forma recurrente. Hay, dice, un retroceso de la vegetación y erosión y deterioro de los suelos, que no tienen tiempo de recuperarse. Y el impacto va más allá: miles de animales mueren atrapados en las llamas y muchos de los incendios arrasan zonas de alto valor natural, como ocurrió en 2022 con el parque natural do Invernadoiro o está ocurriendo este verano con la Serra de San Mamede.

Un dispositivo fragmentado

El operativo para luchar contra los incendios en Galicia tiene varias patas. Una parte del personal depende directamente de la Xunta. Hay funcionarios y personal laboral y, dentro de estos últimos, los hay fijos-discontinuos, que este año trabajan ocho meses. Integrar a este personal dentro de la estructura estable y mantenerlo todo el año es una de las reclamaciones habituales de los sindicatos. Un acuerdo con la Xunta va a elevar el tiempo de trabajo a nueve meses en 2026. En total, el personal que depende directamente del Gobierno autonómico supera las 3.000 personas.

Por otra parte, está el personal de las brigadas municipales, que son trabajadores que contratan los ayuntamientos. En el plan de 2025 están previstos algo más de 1.000. Estos son trabajadores que se incorporan solo para la temporada alta de riesgo de incendios. El sindicato CIG denuncia que estas brigadas no son profesionales y sus integrantes empezaron a trabajar hace solo unas semanas, algunos de ellos sin tiempo para recibir una formación adecuada.

La Xunta suma también a la plantilla de los grupos de emergencias supramunicipales, a los bomberos de los parques comarcales y municipales y al personal que depende del Estado por las brigadas de refuerzo en incendios forestales (BRIF) para llegar al total de algo más de 5.000 personas.

Com que els els tenen quadrats (els ovaris), han boicotejat i han hagut de suspendre l'arribada a perquè hi havia una gentada disposada a envair l'arribada en protesta per la participació de l'equip . Chapó

La vergonya de l'organització, acceptant l'equip Israel, i del mateix equip, deixant-se patrocinar per aquesta marca tacada de , la posa en evidència la gent, com sempre.

#^El primer año de mandato del Poder Judicial refuerza el peso de los conservadores en las cúpulas de los tribunales



La asociación de la derecha judicial copa casi la mitad de los ascensos al Tribunal Supremo, que son especialmente relevantes porque se mantienen hasta la jubilación   El Poder Judicial otorga la presidencia de dos salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores  

La precaria mayoría progresista con la que fue renovado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el pasado verano no ha logrado atenuar el dominio conservador en las cúpulas de los principales tribunales. Así lo evidencian el más de centenar de nombramientos realizados durante este primer año de mandato. La magistrada Isabel Perelló, que tomó posesión como presidenta del CGPJ hace justo un año, se comprometió en su primer discurso a realizar “con rigor, transparencia y respetando estrictamente los principios de mérito y capacidad” la “ingente labor” que suponía cubrir el centenar de plazas vacantes en las cúpulas de los principales tribunal que había dejado el bloqueo de los últimos años.

Doce meses después, el balance de esas designaciones muestra que la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), conservadora y mayoritaria en la carrera, ha logrado 51 de las 134 designaciones, el 38% del total. Es casi el doble de lo que han conseguido las otras tres asociaciones juntas. Además, ha copado casi la mitad de los ascensos al Tribunal Supremo, que son especialmente relevantes porque se mantienen hasta la jubilación.

Juezas y Jueces para la Democracia, progresista y tercera en número de asociados, ha situado a 25 de sus afiliados, el 19% del total de plazas adjudicadas. Por contra, los jueces no asociados, que suponen el 42% de la judicatura, se han hecho solo con una de cada cuatro plazas, hasta un total de 35. La asociación Francisco de Vitoria, segunda en número de afiliados, ha accedido únicamente a ocho (6%). Y Foro Judicial Independiente, cuarta en representación, a tres (apenas un 2%).

    
            

  
El último pleno celebrado antes del parón veraniego certificó esta tendencia. El bloque conservador se apuntó una de las victorias más importantes a las que podía aspirar en este mandato al situar a sus candidatos en las presidencias de las salas más delicadas del Tribunal Supremo: la de lo Penal, que es la que juzga a los aforados; y la de lo Contencioso-Administrativo, que es la que revisa los recursos contra las decisiones del Gobierno. Sus designaciones se produjeron después de que las dos aspirantes propuestas por el sector progresista renunciaran a sus candidaturas tras ser vetadas por los consejeros elegidos a iniciativa del Partido Popular.

El acuerdo que sacó del bloqueo al CGPJ después de cinco años con el mandato caducado dividió el órgano completamente a la mitad con diez vocales progresistas y diez conservadores. A ellos se suma la presidenta, Isabel Perelló, a la que se atribuyó una sensibilidad progresista cuando fue elegida pero que ha mantenido una posición neutral en las cuestiones más controvertidas. Los nombramientos requieren 13 votos y la gran mayoría de ellos se han logrado por unanimidad o por mayorías muy holgadas tras acuerdos entre ambos bloques, que negocian en una comisión con representantes de ambos grupos.

El vocal elegido a iniciativa de Sumar Carlos Hugo Preciado se ha desmarcado de una veintena de ellos. En una reciente entrevista en elDiario.es se mostró crítico por la forma en la que se han negociado esas designaciones y apuntó a posibles fallos en la estrategia. El resto del bloque progresista también se dividió en la elección de las presidencias de las dos salas más sensibles del alto tribunal. Otros vocales de este grupo admiten que el balance sobre los nombramientos no es positivo, aunque insisten en que su objetivo siempre ha sido elegir a aquellos candidatos que acreditaran un mayor mérito y capacidad y que, en igualdad de condiciones, se han decantado por aspirantes de sensibilidad progresista.

    
            

  

La situación en el Supremo

El nuevo reparto de las presidencias de sala del Tribunal Supremo refleja una diversidad de procedencias asociativas. Ignacio Sancho, vinculado a la conservadora APM, fue elegido para presidir la Sala de lo Civil; Concepción Ureste, de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), está al frente de la Sala de lo Social; Andrés Martínez Arrieta, miembro de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, ha asumido la presidencia de la Sala de lo Penal; y Pablo Lucas, no afiliado, preside la Sala de lo Contencioso-Administrativo. Son mandatos que tienen una duración de cinco años, aunque en el caso de Martínez Arrieta y Lucas no los cumplirán porque alcanzarán la edad forzosa de jubilación, 72 años, en abril de 2027 el primero y en julio de 2026 el segundo.

Más relevantes, si cabe, son el resto de ascensos al Supremo porque, salvo renuncia, se mantienen hasta la jubilación. Y ahí la APM ha accedido casi a la mitad de los puestos designados: 10 de 23. Además, en el último pleno también fue ascendido a esta sala Antonio Narváez. Exmagistrado conservador del Tribunal Constitucional, fue uno de los fiscales que llegó a expresar su deseo de que Alberto Núñez Feijóo llegara al Gobierno, según informó El País. Narváez es fiscal y entró por el llamado turno de juristas.

También se han situado en el Alto Tribunal siete magistrados de la asociación progresista y dos de la Francisco de Vitoria. De todos los nombrados que accedieron por la vía judicial solo cuatro no están vinculados a ninguna asociación.

    
            

  
Especialmente llamativa es la situación de la Audiencia Nacional, donde una mayoría abrumadora de excargos del PP y otros jueces conservadores en la carrera optaron a sus puestos clave. Finalmente, de los cinco puestos renovados tres han sido para candidatos de la APM, incluido su presidente, Juan Manuel Fernández, que durante el anterior mandato fue vocal del CGPJ a propuesta del PP. Además, la Sala de lo Penal la presidirá el veterano Alfonso Guevara, un magistrado considerado conservador que no está asociado.

Desde el pasado febrero también se han renovado las presidencias de 13 tribunales superiores autonómicos y en nueve resultaron elegidos jueces vinculados a la APM: Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Murcia. Cinco de ellos fueron candidatos únicos. Además, fue designada una presidenta progresista para el TSJ de Catalunya y otro vinculado a la Francisco de Vitoria en Andalucía, que afronta su tercer mandato al frente de ese tribunal.

También se han nombrado 34 presidentes de las diferentes salas de los tribunales superiores autonómicos. Prácticamente la mitad, un total de 16, no están vinculados a ninguna asociación. Nueve sí están afiliados a la conservadora. Entre ellos está el caso de Carmen Romero, que fue nombrada presidenta de la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura a pesar de que no tenía experiencia en órganos colegiados. El otro aspirante a ese puesto era el magistrado Raimundo Prado, que forma parte de esa sala desde hace más de una década. Prado fue portavoz de la asociación Francisco de Vitoria.

Por otro lado, de las 43 presidencias de audiencias provinciales que se han renovado, 19 han pasado a estar ocupadas por jueces de la asociación conservadora durante los próximos cinco años, que es la duración que tienen este tipo de cargos gubernativos. Es el caso de A Coruña, Albacete, Alicante, Araba-Álava, Ávila, Asturias, Barcelona, Burgos, Castellón, Córdoba, Huelva, Jaén, La Rioja, Madrid, Pontevedra, Sevilla, Teruel, Toledo y Valladolid. Los vocales eligieron candidatos conservadores a pesar de que en 12 de los casos había otros candidatos. Los siete restantes sí fueron aspirantes únicos.

Además, habrá presidentes progresistas en una decena de audiencias provinciales. Es el caso de Girona, Las Palmas, Lugo, Málaga, Murcia, Palencia, Soria, Valencia, Zaragoza, y Zamora. Por otro lado, los presidentes de las audiencias de Baleares y Tenerife están vinculados a la Francisco de Vitoria y la de Huesca a Foro Judicial Independiente.

    
            

  

“Intercambio de cromos”

Precisamente estas asociaciones, cuyos afiliados apenas acceden a estos puestos de designación discrecionales, las que se muestran más críticas con la política de nombramientos del CGPJ, que tiene entre sus vocales a siete miembros vinculados a la APM y cuatro de Juezas y Jueces para la Democracia.

“Ha habido un intercambio de cromos entre las dos asociaciones que tienen presencia en el Consejo. La apariencia es de que el criterio que más prima es la adscripción a una de esas dos asociaciones. Se está echando por la borda excelentes magistrados que con mérito y capacidad incontestables no tienen la posibilidad de competir en igualdad con personas adscritas a esas asociaciones”, lamenta el magistrado Sergio Oliva, que es portavoz de la Francisco de Vitoria.

Oliva defiende que es necesario que se lleve a cabo una reforma en torno a los nombramientos encaminada a conseguir un sistema “objetivo” y que permita “baremar” de forma correcta los currículums y la experiencia. “Es cierto que los nombramientos son discrecionales, pero es que ahora rozan la arbitrariedad”, añade.

El magistrado Fernando Portillo, presidente del Foro Judicial Independiente, cree que la política de nombramientos del actual Consejo es “tan mala” como la del mandato anterior porque, a su juicio, las designaciones se sustentan en “afinidades ideológicas, asociativas o personales” y no en criterios de “mérito y capacidad”.

“Que muchos nombramientos se hayan llevado a cabo por unanimidad es la constatación de que ha habido un concierto entre las partes en vez de discutir cada candidatura individualmente. No se trata de que se nombre a más magistrados de FJI o de Francisco de Vitoria, sino de que se nombre a los mejores por un procedimiento que quede claro”, sostiene.

Edmundo Rodríguez, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, afirma, por su parte, que aunque es habitual que el asunto de los nombramientos genere “insatisfacción” destaca como aspecto positivo que salvo para las salas del Supremo se está respetando la paridad. Es, a su juicio, algo que “debiera ser un objetivo irrenunciable de este CGPJ para conseguir que en el futuro sea una conquista irreversible”.

La apertura del año judicial

Es en este contexto en el que el Tribunal Supremo acoge este viernes el solemne acto de Apertura del Año Judicial, una cita a la que acude el rey Felipe VI y que da el pistoletazo de salida al nuevo curso en los tribunales tras el parón veraniego. La cita estará marcada en esta ocasión por la situación en la que se encuentra el fiscal general, Álvaro García Ortiz, procesado por la supuesta filtración de un correo de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Y también por las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la entrevista que concedió el lunes a TVE, donde aseguró que “hay jueces haciendo política y hacen un inmenso daño a la Justicia”.  

Tras haber asistido en los últimos años, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, comunicó este miércoles que no acudirá a la inauguración del año judicial “por un compromiso previamente adquirido”: un mitin de la presidenta Ayuso. No obstante, el mismo comunicado, el PP acusaba al Ejecutivo de “tensionar” al rey por hacerle “compartir acto” con un fiscal general procesado.

█ Rescaten una tortuga llaüt atrapada entre les barques al port de Colera ▓▒░ Es tracta d'un exemplar de l'espècie de tortuga marina més gran del món, que és molt excepcional que s'acosti a la costa
ccma.cat/324/rescaten-una-tort

#324cat #mediambient #altemporda

El deporte no es neutral.
Cuando un equipo financiado por un multimillonario amigo de Netanyahu compite en La Vuelta, no hablamos de ciclismo, hablamos de propaganda.
Cada pedalada del Israel Premier Tech es una mancha más en la complicidad internacional con el genocidio.

Por primera vez en 40 años, la surgencia de aguas frías del Golfo de Panamá se detuvo en 2025, según científicos del STRI atribuyen anomalía a debilitamiento vientos alisios por cambio climático.

La falta de este afloramiento redujo la refrigeración y la productividad marina, amenazando la pesca y los arrecifes. #CambioClimático
ift.tt/dDEbvQp

Telegram ift.tt/5eJVLwy

El veïnat de Sant Fe del Montseny denuncia el desgavell que s'està produint a la zona del nou aparcament construït sota la direcció de la #DiputacioBarcelona.
On són els mecanismes d'ús públic i de control. Es tracta d'un parc natural, reserva de la biosfera.
#Montseny #ParcNaturaldelMontseny #contaminacioacustica #massificacio

Show older
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.