🚀0 A.D. Alpha 27: "Agni" is here! 🔥 The final alpha of our free, open-source RTS, named after the Hindu god of fire. Play on Windows & macOS—no ads, no paywalls! Should be on Linux in the coming weeks.

🔽 Download: play0ad.com/download/

#0AD #RTS #FreeGame #Strategy #FOSS

🐗El plomo no puede seguir envenenando el campo
🐗El ministro Luis Planas defendió una moratoria de hasta 5 años para prohibir el uso de munición de plomo y una exención total para la caza del jabalí
🐗Esto es un claro retroceso en la protección de la salud pública y de la biodiversidad, y choca frontalmente con el consenso científico y político existente
seo.org/el-plomo-no-puede-segu

publicació creuada des de: https://collapse.cat/post/82678

El reconeixement, oficial (de la International Energy Agency) de què hem sobrepassat el peak oil/gas i que la cosa va de baixada...

Com diu en Manuel Maria Lojo Muñoz

Esto es lo más fuerte que he visto yo en años.

De repente, la AIE se toma el suero de la verdad y empieza a decir punto por punto lo que llevan advirtiéndonos años y años @amturiel -entre otros muchos.

Años de turra con el pico de demanda -incluso recientemente hubo que escuchar la estupidez de que el peak oil se había quedado obsoleto- BORRADOS DE UN PLUMAZO.

#^Hallan las momias más antiguas del mundo y no son egipcias



Un hito arqueológico que reescribe lo que creíamos sobre la momificación prehistórica   ¿A qué huelen las momias del antiguo Egipto?  

Un estudio reciente liderado por la arqueóloga Hsiao-Chun Hung (Universidad Nacional de Australia), junto con investigadores de China, Japón, Vietnam e Indonesia, ha hallado lo que podrían ser las momias más antiguas conocidas hasta ahora. Los restos pertenecen a cementerios de cazadores-recolectores del sudeste asiático, datados entre aproximadamente 12.000 y 4.000 años de antigüedad, superando en antigüedad tanto a las momias egipcias (unos 4.500 años) como a las Chinchorro en América (alrededor de 7.000 años).

El hallazgo ha concluido una serie de características. Las investigaciones han identificado más de medio centenar de enterramientos pre-neolíticos en diferentes yacimientos del sur de China, Vietnam e Indonesia. Estos hallazgos, analizados con dataciones modernas, ofrecen un panorama inédito de las prácticas funerarias en comunidades cazadoras-recolectoras, situándolas varios milenios antes de lo que hasta ahora se creía posible.  

En los sepulcros, los cuerpos aparecen en posiciones hiperflexionadas o en cuclillas, con las extremidades encogidas. Lo llamativo es que no presentan fracturas en las articulaciones, lo que indica que no se trata de un accidente producto del paso del tiempo, sino de un plegado deliberado y cuidadosamente realizado al momento de la inhumación.  

Los análisis de laboratorio revelaron también huellas de exposición al fuego o al humo, probablemente utilizadas para deshidratar y preservar los cadáveres. Aunque no todos los huesos conservan marcas visibles, en un porcentaje significativo se detectaron alteraciones químicas y decoloraciones compatibles con este tipo de tratamiento. Esto apunta a un proceso consciente y repetido en el marco de un ritual.  

Este cuidado en la manipulación y conservación de los cuerpos refleja una concepción compleja de la muerte en comunidades que, a pesar de su aparente simplicidad tecnológica, otorgaban un valor simbólico al acto funerario. Más que limitarse a enterrar a sus muertos, buscaban preservarlos, manteniendo así un vínculo tangible con su presencia física o espiritual.

¿Qué significa esto?

Este descubrimiento tiene varias consecuencias importantes para nuestro concepto de antigüedad y la diversidad de las prácticas funerarias:

El hallazgo de estas momias en el sudeste asiático supone una alteración significativa en la cronología de la momificación. Hasta ahora, las más antiguas se atribuían a la cultura Chinchorro, en América del Sur, con una antigüedad de unos 7.000 años. Sin embargo, el hecho de que estas prácticas se desarrollaran hace más de 10.000 años en un entorno cálido y húmedo (poco favorable para la conservación natural) demuestra que existían técnicas deliberadas de preservación mucho antes de lo que se pensaba.  

Además, el descubrimiento amplía el mapa geográfico de la momificación ritual. Hasta ahora, se consideraba un rasgo propio de civilizaciones complejas como la egipcia o de regiones áridas que favorecían la conservación de restos humanos. Estos descubrimientos evidencian que también en sociedades nómadas o semi-nómadas, sin agricultura establecida, y en ambientes tropicales húmedos, se practicaban métodos avanzados de preservación de cadáveres.  

La investigación también invita a replantear qué entendemos por “momificación”. No todas las técnicas se asemejaban a los elaborados embalsamamientos egipcios con vendajes y sustancias químicas. En este caso, el uso de humo o fuego para deshidratar los cuerpos y la colocación cuidadosa de los mismos en posturas plegadas sin fracturas reflejan un proceso distinto, más sencillo pero igualmente intencionado. Esto obliga a ampliar la definición de momificación en el contexto de la prehistoria.  

Por último, el esfuerzo invertido en estas prácticas revela una dimensión social y espiritual de gran profundidad. Conservar a los muertos, incluso en condiciones ambientales adversas, sugiere que seguían desempeñando un papel en la vida de los vivos, ya fuera como ancestros, guardianes de la memoria colectiva o intermediarios con el mundo espiritual. Este vínculo muestra una continuidad cultural con prácticas de otras épocas y regiones, más cercana a lo contemporáneo de lo que se suele asumir.
#^Ni se ha decretado el embargo de armas a Israel ni se han revocado los contratos con su industria de defensa



El embargo de armas a Israel anunciado por el Gobierno español aún no se ha concretado y presenta múltiples dudas desde el punto de vista jurídico, técnico y político que podrían dejar la puerta abierta a que continúen los lazos armamentísticos entre ambos países  El Gobierno retrasa el decreto del embargo de armas a Israel

El lunes 8 de septiembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la aprobación urgente de un Real Decreto Ley por el que se impondría un embargo de armas a Israel. El decreto ley de embargo no se ha aprobado todavía. Parece ser que es por cuestiones técnicas, por la complejidad de las cuestiones que se ven afectadas. En este sentido hay que tener en cuenta que la posibilidad de que el Estado español imponga unilateralmente un embargo de armas no está prevista en la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso.

La complejidad del embargo es fruto también de la intensidad de las relaciones armamentísticas que siguen existiendo entre España e Israel, como puso de manifiesto el informe 'Beneficio colateral. Relaciones armamentísticas entre España e Israel desde el 7 de octubre de 2023' publicado por el Centro Delàs de Estudios por la Paz en mayo de 2025. Aunque no existe todavía un texto del Real Decreto Ley sobre el embargo de armas a Israel, hay cuestiones que resultan problemáticas partiendo del anuncio del Presidente del Gobierno y de la nota de prensa de Moncloa.

“[Se aprobará] un Real Decreto Ley que consolide jurídicamente el embargo de armas a Israel que venimos aplicando desde octubre de 2023 y establezca la prohibición legal y permanente de comprar y vender armamento, munición y equipamiento militar a ese país”, reza la nota de prensa de Moncloa. En otras palabras, desde octubre de 2023, el Gobierno español habría adoptado medidas que supondrían la imposición de hecho de un embargo. El decreto ley simplemente aportaría una mayor cobertura jurídica a estas medidas que impiden la compra y venta de armamento a Israel.

Relaciones armamentísticas

Sin embargo, desde octubre de 2023 y hasta marzo de 2025, según las bases de datos oficiales de las autoridades aduaneras de Israel, España ha exportado armamento a Israel por valor de 5.306.243 euros. Y ha seguido haciéndolo desde entonces, todos los meses. También desde el 7 de octubre de 2023, el Gobierno español ha adjudicado 46 contratos a empresas israelíes, sus filiales o las intermediarias de productos israelíes, por valor de más de 1.044 millones de euros. Y se ha importado material de defensa israelí, entre octubre de 2023 y mayo de 2025, por valor de, al menos, 54 millones de euros. Quien quiera saber más detalles los encontrará en el informe 'Beneficio colateral'. Por tanto, no es verdad que el Gobierno español haya tomado medidas que equivalen a un embargo de armas a Israel. Más bien lo contrario.

Un aspecto positivo de lo anunciado por el presidente del Gobierno es que se va a prohibir el “tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las fuerzas armadas israelíes”. El interrogante es cómo se pretende hacerlo jurídicamente.

El combustible militar para aeronaves JP-8 es utilizado por la Fuerza Aérea Israelí en los bombardeos sobre Gaza. Cada dos meses aproximadamente sale un barco de EEUU con destino a Israel cargado de combustible JP-8. Inexplicablemente, este tipo de combustible no tiene la consideración de material de defensa, por lo que no se somete a los controles más estrictos que establece la legislación sobre el comercio de armas. El Gobierno español puede decidir que el combustible JP-8 tenga la consideración de material de defensa. Para ello tiene que modificar el Anexo I.1 del Real Decreto 679/2014. Algo que puede hacer el decreto ley de embargo, ya que es una norma jurídica de rango superior.

El interrogante es cómo prohibir el tránsito de combustibles en los puertos jurídicamente


Hay, sin embargo, cuestiones de gran relevancia sobre las que sería necesario tener más información. En primer lugar, según el anuncio del presidente del Gobierno, el objeto del embargo de armas sería “armamento, munición y equipamiento militar”. No existe una definición legal de armamento, munición y equipamiento militar. La Ley 53/2007 utiliza la categoría jurídica de “material de defensa” (artículo 3.10). En el Anexo I.1 del Real Decreto 679/2014 se establece un listado en el que se recogen los productos que tienen la consideración legal de material de defensa.

Si el decreto ley únicamente hace referencia a armamento, munición y equipamiento militar se corre el riesgo de que el Gobierno decida qué productos concretos entran dentro del embargo. Ello permitiría establecer excepciones al embargo de forma arbitraria. En este sentido, conviene recordar las declaraciones de la ministra de Defensa, Margarita Robles, de mayo de 2025, en las que planteaba que “una cosa son licencias de determinada tecnología y otra cosa es armamento, y España no compra armas a Israel”.

El Gobierno debería aclarar si el embargo de armas se va a aplicar a la denominada “producción bajo licencia”, es decir, a los acuerdos por los que las empresas israelíes de seguridad y defensa autorizan a una empresa de otro país a fabricar su armamento. También debería aclararse si el decreto ley de embargo incluye también los productos y tecnologías de doble uso y el material policial y de seguridad. Un embargo integral debería incluir todos estos productos.

Los tránsitos de armamento

El presidente del Gobierno tampoco hizo ninguna mención a los tránsitos de armamento con destino final a Israel a través de los puertos españoles. En principio, parece que sólo se prohibiría el tránsito por puertos españoles de buques cargados con combustible militar cuyo destino final sea Israel, o el envío de armas a través de aeronaves (según los puntos 2 y 3 de la nota de prensa de Moncloa). Diversos medios de comunicación han entendido que también se prohibiría en el embargo el tránsito por medio de buques del material de defensa con destino a Israel. No sé cuál es el fundamento de esa información. Insisto, ni el presidente del Gobierno ni la nota de prensa de Moncloa han mencionado el tránsito de material de defensa a través de buques cuyo destino final sea Israel. La prohibición de tránsito de buques se limita al combustible militar. Única y exclusivamente; al menos según la información que se ha hecho pública hasta ahora.

Esta cuestión es muy importante porque EEUU es el principal suministrador de armas a Israel. Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en el período 2020-2024, el 66% de las adquisiciones de armamento pesado por parte de Israel proceden de EEUU. El Gobierno estadounidense ha amenazado con imponer sanciones en caso de que no se permita el tránsito de sus buques cargados con material de defensa. Desde una perspectiva jurídica, habría que dudar de la legalidad de esas sanciones.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Trump y Netanyahu en una reunión en la Casa Blanca en febrero.                            
                                    
            
                
Los tránsitos de material de defensa con destino final a Israel son contrarios al Tratado sobre el Comercio de Armas, a la Posición Común 2008/944/PESC de la Unión Europea y a la Ley 53/2007. En este sentido, conviene recordar que el artículo 6.3 del Tratado sobre el Comercio de Armas prohíbe que un Estado autorice transferencias de armas “si en el momento de la autorización tiene conocimiento de que las armas o los elementos podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas, u otros crímenes de guerra tipificados en los acuerdos internacionales en los que sea parte”.

La prohibición de tránsitos de material de defensa con destino a Israel sería una de las medidas más relevantes de un embargo integral de armas a Israel. Si, como ha afirmado el presidente del Gobierno, lo que se pretende es “detener” el genocidio en Gaza, el Real Decreto Ley de embargo debería incluir la prohibición de que buques con armamento destinado a Israel puedan hacer escala en territorio nacional español.

Los contratos de compra

El presidente del Gobierno tampoco mencionó qué iba a pasar con los contratos administrativos adjudicados a empresas israelíes de seguridad y defensa, sus filiales o empresas intermediarias de productos de defensa israelíes con posterioridad al 7 de octubre de 2023. Según la Plataforma de Contratación del Sector Público son 46 contratos por un valor total de 1.044 millones de euros. Entre estos contratos se encuentra el suministro del sistema lanzacohetes de alta movilidad (SILAM) por valor de 576 millones de euros, adjudicado a una unión temporal de las empresas Escribano Mechanical & Engineering SLU y Rheinmetall Expal Munitions SAU, en la que participa la israelí Elbit Systemas. O el contrato para el suministro de 168 sistemas de misiles contracarro Spike LR2, por valor de 237 millones de euros, adjudicado a la empresa de capital israelí PAP Tecnos Innovación SAU.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Pedro Sánche durante su comparecencia en Moncloa para anunciar las medidas contra Israel.                            
                                    
            
                
Un decreto ley de embargo integral de armas a Israel debería implicar la revocación de todos estos contratos si todavía se encuentran en plazo de ejecución. Además, un embargo integral debería establecer que no se pueda adjudicar contratos administrativos a empresas de seguridad y defensa israelíes y a sus filiales durante la vigencia del embargo. Para ello debería introducirse, expresamente, una prohibición de contratar a esas empresas en la Ley 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad. Lo que sí se puede hacer a través de un decreto ley.

El Consejo de Ministros no aprobó el decreto ley de embargo anunciado el pasado martes 9 de septiembre. Ese mismo día, poco después de las 16:00 horas se publicaron dos decisiones que afectaban a los contratos de suministro de los misiles contracarro Spike LR2 y del sistema lanzacohetes de alta movilidad SILAM. En ambos casos, el Subdirector de General de Adquisiciones de Armamento y Material del Ministerio de Defensa resolvió “Anular la publicación del anuncio de adjudicación”. Llama la atención la carencia total de fundamentación jurídica en el texto de ambas decisiones y de los motivos por los que se adoptan.

Varios medios han interpretado que la información de la Plataforma de Contratación del Sector Público implica que el Ministerio de Defensa ha anulado los dos contratos, el de los misiles Spike y el del SILAM. En mi opinión, esa interpretación es resultado de una confusión provocada por la información sucinta que aparece en la Plataforma de Contratación. En dicha Plataforma se indica, en ambos contratos, como estado de licitación “Anulada” y se hace público un documento al que se denomina “Anulación Adjudicación”. Sin embargo, si se lee con atención el documento denominado “Anulación Adjudicación” y, sobre todo, el documento titulado “Resolución”, queda claro que únicamente se ha anulado “la publicación del anuncio de adjudicación”. Ese es el contenido literal las dos resoluciones del subdirector general de Adquisiciones de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, mencionadas en el párrafo anterior.

El decreto llega tarde y parece light

El texto de los acuerdos se limita a indicar que se anula la publicación del anuncio de adjudicación. Únicamente anulan esa publicación, no el acuerdo de adjudicación. El anuncio de la adjudicación del contrato y la adjudicación del contrato son actos administrativos diferentes. Primero se adjudica el contrato y luego se tiene que publicar el anuncio de la adjudicación en la Plataforma de Contratos del Sector Público. La anulación del anuncio de adjudicación no afecta a la validez de los acuerdos de adjudicación del contrato.

Intentaré explicarlo de forma metafórica. El Gobierno lleva casado más de dos años con la industria militar israelí, una relación que ha intentado mantener en secreto. Ahora, dos años después, cuando se ha hecho público el matrimonio, el Gobierno ha roto las fotos de la boda. Y pretende hacernos creer con ello que se ha divorciado; aunque duerme con la industria militar israelí todas las noches. La boda representa los acuerdos de adjudicación del contrato, mientras que las fotos se corresponden con los anuncios de adjudicación del contrato. Los acuerdos de adjudicación del contrato de misiles Spike y del SILAM son actos firmes y no se han anulado. Al menos no se han anulado todavía, según el contenido de los acuerdos que se han hecho públicos en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El contrato administrativo para la adquisición de 168 misiles Spike fue adjudicado a la empresa israelí PAP Tecnos, filial en España de la israelí Rafael, el 22 de noviembre de 2023. No sabemos si el contrato se ha formalizado, aunque en la Plataforma de Contratación del Sector Público se indica que “la formalización del contrato deberá efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a aquel en que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos”. El plazo de ejecución de este contrato es de 55 meses, plazo que empezó a contar desde el 30 de noviembre de 2023. Todavía es posible jurídicamente formalizar ese contrato y que se ejecute su contenido. Es decir, todavía sería posible que PAP Tecnos entregara los 168 sistemas de misiles al Estado español y que el Gobierno español le pagara los 287 millones de euros.

Algo similar ocurre con el contrato suministro del sistema lanzacohetes de alta movilidad (SILAM). Este contrato se adjudicó el 15 de diciembre de 2023 a las empresas Escribano y Expal. En el contrato también participa la empresa israelí Elbit Systems. Según el medio Artículo14, la tecnología de Elbit Systems supone casi el 80% del lanzacohetes SILAM. Tampoco sabemos si este contrato se ha formalizado. La Plataforma de Contratación se limita a indicar que “la formalización del contrato deberá efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a aquél en que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos”. En cualquier caso, el plazo de ejecución de este contrato termina el 15 de diciembre de 2027, así que todavía sería posible que se formalizara y ejecutara en plazo.

Una prueba indiciaria de que los contratos todavía no se han anulado es un artículo publicado el 15 de septiembre de 2025 en el diario israelí Haaretz. Aunque la noticia da por hecha la cancelación de los contratos del lanzacohetes SILAM y de los misiles contracarro Spike LR2, indica que las empresas israelíes afectadas, Elbit Systems y Rafael, no han hecho declaraciones formales; una de estas empresas, además, habría confirmado que no han recibido ninguna notificación oficial de la cancelación de los contratos por parte del Gobierno español.

Un embargo que no afecte a los envíos de armamento de EEUU a Israel por medio de buques que hacen escala en puertos españoles y que no revoque los 46 contratos públicos adjudicados a empresas israelíes sería un engaño a la opinión pública


El comentario que he hecho sobre el contenido del decreto ley de embargo es provisional porque todavía no se ha hecho público cuál será el texto del decreto ley de embargo. Ya habrá lugar para un análisis en profundidad una vez se apruebe el decreto ley en el Consejo de Ministros y se publique en el Boletín Oficial del Estado. El embargo llega tarde y, además, parece que el Gobierno pretende aprobar un embargo light. Un embargo que no afectaría a los envíos de armamento de EEUU a Israel por medio de buques que hacen escala en puertos españoles. Y que tampoco implicaría la revocación de los 46 contratos públicos adjudicados a empresas israelíes.

Un embargo de este tipo sería un engaño a la opinión pública española. Como llevamos planteando desde hace casi dos años desde la campaña “Fin al comercio de armas con Israel” para intentar dificultar en alguna medida el genocidio que se está cometiendo en Gaza, lo que se necesita es un embargo integral que sirva para romper por completo las relaciones armamentísticas entre España e Israel. Unas relaciones que se han incrementado desde el 7 de octubre de 2023, por mucho que el Gobierno siga repitiendo sin cesar que España ni compra ni vende armas a Israel.
#^Cientos de manifestantes denuncian el genocidio en Gaza en la alfombra roja del Festival de San Sebastián



El Zinemaldia ha vivido su primera jornada marcada por las manifestaciones pro Palestina en la puerta del Kursaal antes de la inauguración  El Festival de San Sebastián arranca con un cine argentino que teme su futuro ante el odio de Milei: “No ha producido ninguna película en el último año”  

“Israel boicot, Palestina libre”, así ha recibido este viernes la ciudad de San Sebastián a los invitados de la gala de Inauguración del festival celebrada en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal. Cientos de manifestantes han protestado en contra del genocidio en Gaza con banderas, pancartas, pegatinas y haciendo sonar cacerolas.

Las estrellas han ido llegando a la alfombra roja abriéndose paso entre los protestantes, antes de la proyección de 27 noches, la película argentina de Daniel Hendler que abre el certamen.

La acción ha comenzado a las 19 horas en los aledaños del Teatro Victoria Eugenia, que también acoge proyecciones durante el festival. La protesta ha sucedido días después de que la organización emitiera un comunicado condenando las “masacres inimaginables” con las que Israel “está sometiendo al pueblo palestino”.

“Matan a población civil palestina. Matan a niñas y niños. Matan a periodistas y a personal en tareas humanitarias. Utilizan la hambruna como arma. Impiden y obstaculizan el acceso a ayuda humanitaria. Es insoportable tanta atrocidad, tanto terror. Nos invaden la rabia y el dolor ante tal injusticia”, denunciaron en el texto.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                La pancarta de 'Gernika Palestina' portada en la protesta                            
                                    
            
                
        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Los manifestantes, en la entrada del Palacio de Congresos Kursaal                            
                                    
            
                
La concentración ha sido convocada por Donostia Palestina, a la que se han unido otras organizaciones como Gernika Palestina, Artistas por Palestina, BDS, BDZ y la Unión de Actores Vascos.

“No es una guerra, es un genocidio” y “Netanyahu asesino' son otros de los gritos que han pronunciado los protestantes, que han aprovechado para hacer ruido golpeando las vallas publicitarias que acompañan la calle con los carteles de las películas que participan en el festival.
#^Cada año la Luna se separa un poco más de la Tierra y ese cambio está haciendo que los días sean más largos



Rotación - La consecuencia inmediata es que la rotación terrestre pierde velocidad y los días se alargan poco a poco, aunque en una escala imperceptible para la experiencia humana  La NASA confirma que una presa gigantesca en China ha desplazado el eje de la Tierra y ha afectado a cuánto duran los días

El ciclo de 24 horas que organiza la vida en el planeta no tiene un origen arbitrario, sino que procede de la rotación de la Tierra sobre sí misma y del modo en que esa rotación ha ido evolucionando con el tiempo. La duración de un día no ha sido siempre igual, porque depende de la relación gravitatoria entre la Tierra y la Luna.

Este equilibrio se mantiene gracias al intercambio constante de energía y momento que producen las mareas, y su efecto directo es la regulación del tiempo que tarda nuestro planeta en completar una vuelta completa. Ese proceso explica por qué hoy el día tiene 24 horas y también permite comprender cómo podría alargarse en el futuro.

El satélite se aleja poco a poco y modifica la velocidad de la Tierra

Stephen DiKerby, investigador de la Universidad Estatal de Míchigan, explicó en The Conversation que “la Luna se está alejando 3,8 centímetros de la Tierra cada año”. Esta variación tan pequeña solo puede comprobarse con mediciones muy exactas que los científicos logran al rebotar rayos láser sobre espejos colocados en la superficie lunar por astronautas y sondas. El tiempo que tarda la luz en regresar determina con precisión la distancia y confirma que la órbita del satélite crece lentamente.

Ese alejamiento está vinculado a un fenómeno visible cada día en las costas: las mareas. La atracción gravitatoria de la Luna genera dos abultamientos de agua en los océanos, uno orientado hacia ella y otro en dirección contraria. La rotación terrestre hace que esos abultamientos se adelanten ligeramente, lo que provoca una tracción hacia adelante sobre el satélite.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                El registro fósil confirma que los días fueron más cortos en épocas remotas                            
                                    
            
                
Tal y como señaló DiKerby en el mismo medio, “estas protuberancias líquidas no están exactamente alineadas con la Luna, se adelantan un poco porque la Tierra las arrastra al girar”. Ese desfase actúa como un impulso que aumenta la velocidad lunar y amplía gradualmente su órbita.

La consecuencia de este intercambio es doble. La Luna gana impulso mientras la Tierra pierde velocidad de rotación. De esa forma, el satélite se aleja unos centímetros cada año y, en paralelo, los días en la Tierra se alargan de manera imperceptible en la escala de una vida humana. Los cálculos muestran que incluso con ese ritmo mínimo, el efecto se acumula con el paso de millones de años.

La historia geológica lo demuestra. El análisis de conchas fósiles ha permitido comprobar que hace 70 millones de años, cerca del final de la era de los dinosaurios, un día terrestre duraba 23,5 horas. Esa cifra coincide con lo que predicen los modelos astronómicos basados en la dinámica de las mareas. La comparación con el presente refleja cómo la duración del día ha aumentado de forma constante a lo largo del tiempo.

El futuro apunta a un acoplamiento total que nunca llegará a cumplirse

Los investigadores también se plantean qué ocurrirá en el futuro. Las proyecciones apuntan a que dentro de decenas de miles de millones de años la rotación terrestre podría frenarse hasta quedar sincronizada con la órbita de la Luna. En ese caso, ambos mostrarían siempre la misma cara el uno al otro, un estado de acoplamiento gravitatorio. Sin embargo, el destino del sistema quedará truncado antes de que eso suceda, porque el Sol se transformará en una gigante roja y destruirá tanto la Tierra como su satélite.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Si nada interfiriera, la Tierra y la Luna acabarían mostrando siempre la misma cara, aunque el Sol agotará su ciclo mucho antes                            
                                    
            
                
El ritmo actual de alejamiento de la Luna, equivalente a 1,5 pulgadas al año sobre una distancia de 384.000 kilómetros, representa apenas una fracción mínima que no afecta de forma perceptible a la vida cotidiana. El propio DiKerby subrayó en The Conversation que “seguiremos teniendo eclipses, mareas y días de 24 horas durante millones de años”. A efectos prácticos, ese equilibrio seguirá marcando la experiencia humana mucho tiempo antes de que se produzcan cambios visibles.

La explicación de por qué un día dura 24 horas, por tanto, se encuentra en la interacción entre la Tierra y la Luna, una relación que modela la rotación de nuestro planeta y que, aunque casi imperceptible en cada generación, nunca se detiene. Y basta pensar que ese reloj natural seguirá moviéndose incluso cuando ya nadie esté aquí para contarlo.

A large contingent of Israeli police forces on Wednesday raided the unrecognised Palestinian Bedouin village of al-Sir in the Negev (Naqab) desert and destroyed al-Omrani neighbourhood, including 40 homes and other structures.

Plumes of dark smoke rose over the village as residents, who had tried until the last moment to reach a compromise with the authorities, set fire to most of the homes using tyres.

middleeasteye.net/news/bedouin

🕎 🇵🇸 ☮️
#Gaza #Palestine
#Press #News

#^Cómo aprovechar la temporada del membrillo: las propiedades de esta fruta que casi nunca se consume cruda



Aunque no tiene la fama de otras frutas, el membrillo es un alimento de gran valor nutricional y, además, ahora está en su momento óptimo para poder degustarlo   Temporada de higos: las propiedades y secretos de una de las frutas más dulces

Al ver un membrillo por primera vez alguien podría pensar que se trata de una manzana o una pera deforme porque tienen un tamaño y un color amarillo similares a estos parientes más conocidos. Sin embargo, si algo los diferencia es su apariencia grumosa e irregular que hace que tengan un aspecto poco apetecible y aún menos atractivo, de piel rugosa y áspera.

Y el interior no es que sea más atrayente: la pulpa es compacta, dura y harinosa, poco jugosa, de color blanco-crema con un sabor muy ácido. Otro gran contraste de esta fruta es que, si bien a una manzana le podemos hincar el diente y saborearla sin más en cualquier momento, el membrillo crudo es incomestible.

Sin embargo, una vez cocinado, el membrillo revela un aroma y sabor únicos gracias a los aceites esenciales que contiene. Y lo mejor de todo es que la época de recolección de los primeros membrillos empieza a finales de septiembre y hasta el mes de febrero. ¿Por qué deberíamos incorporarlo a nuestra alimentación?

Propiedades nutricionales del membrillo

El membrillo, de nombre científico Cydonia oblonga, es el fruto del membrillero, de la familia de las rosáceas, que es a la que pertenecen las principales frutas europeas. Y no tiene nada que envidiar a su pariente más cercano, la manzana, si hablamos de sus propiedades nutricionales.

Como la mayoría de las frutas, el membrillo es bajo en calorías y rico en vitaminas, minerales y fibra. Según la Federación Española de Nutrición (FEN), uno de los principales beneficios del membrillo es su bajo aporte calórico: con 57 calorías por cada 100 gramos de fruta fresca, el membrillo es una buena opción si se necesita seguir una dieta baja en calorías.

Aunque no destaca por un compuesto en particular, sí contiene una amplia variedad de nutrientes como vitamina A, B y D, así como potasio, cobre, selenio, zinc, fósforo, calcio, hierro y magnesio. La FEN destaca su abundancia en fibra –pectina y mucílagos– y taninos, las sustancias que le dan la característica astringente.

Esta fibra puede ayudar a mejorar la digestión y a prevenir problemas como el estreñimiento y, en definitiva, promueve la salud del sistema digestivo y también a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que lo convierte en una excelente opción para personas que necesitan controlar sus niveles de azúcar.  

Además, contiene ácido málico, un ácido orgánico que forma parte del pigmento vegetal que proporciona el sabor a la fruta. La fruta del membrillo también contiene altos niveles de potasio, un regulador importante a la hora de mantener la presión arterial, aliviando parcialmente el impacto del sodio y minimizando la presión sobre los vasos sanguíneos.  

Pero no acaban aquí sus propiedades: el membrillo también está repleto de antioxidantes, como compuestos fenólicos, que pueden ayudarnos a proteger el organismo contra el estrés oxidativo y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.  

Gracias también a su alto contenido de vitamina C, el membrillo desempeña un papel importante en el fortalecimiento del sistema inmunitario, ya que podría ayudar a estimular la producción de glóbulos blancos, claves para un sistema inmunitario fuerte. Incluso hay algunos estudios que indican que los compuestos naturales presentes en el membrillo podrían controlar el desarrollo de bacterias perjudiciales, lo que crea un refuerzo extra para el sistema inmunológico.

Cómo incorporar el membrillo en nuestros platos

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Una de las formas más típicas y generalizadas de consumir membrillo es prepararlo en forma de dulce de membrillo.                            
                                    
            
                
Ya hemos comentado que es difícil consumir el membrillo crudo porque es duro y tiene un sabor ácido y astringente, una particularidad que se debe sobre todo a la presencia de ciertos químicos presentes en la fruta, conocidos como taninos. Sin embargo, y a pesar de su acidez, podemos cortar y añadir trozos de membrillo bien rallados a las ensaladas de frutas porque así podemos contrarrestar esta acidez.

Pero sin duda una de las formas más típicas y generalizadas de consumir membrillo es prepararlo en forma de dulce de membrillo, una especie de mermelada de consistencia más dura muy usada en postres o como acompañamiento de quesos, frutos secos o higos (aunque deberemos tener cuidado con el azúcar).  

El primer paso para preparar membrillo, sea cual sea la receta, es quitarle la capa peluda, que se desprende con un poco de esfuerzo.

Para la elaboración del dulce en concreto solo necesitamos tres ingredientes: membrillo, azúcar y un poco de zumo de limón. La forma más sencilla de prepararlo es pelarlo y descorazonarlo, cortarlo en cuartos y escalfarlo suavemente en un líquido azucarado. Tras una cocción prolongada, el resultado es una especie de gelatina espesa de pulpa de fruta.  

También podemos añadir al líquido algunas de nuestras especias favoritas para realzar el sabor, como vainilla, jengibre fresco, canela o anís estrellado, cuyos sabores complementan muy bien.  

Un uso común es añadir el membrillo a tartas y puré de manzana para darles un toque extra de sabor. Una vez cocinado, podemos usarlo como aperitivo, rociado con yogur o como ingrediente. Incluso podemos preparar un postre original con membrillos al horno. Hacerlo es fácil: basta con cortar los membrillos por la mitad y colocarlos en una bandeja para hornear con un poco de azúcar, vino tinto y clavo. Una vez cocidos, se pueden servir con helado de vainilla.

El membrillo también aporta un ligero toque dulce a los platos salados como la carne de cerdo, con la que combina de manera particular. Para ello, podemos añadir una o dos cucharadas del líquido de escalfado del membrillo en una vinagreta o añadir trozos de membrillo escalfada en un asado, incluso en una ensalada.  

También podemos asarlo u hornearlo con verduras al horno para realzar su sabor dulce natural. En guisos, el membrillo aporta un toque suave a la carne. Debemos tener presente que la mayoría de las recetas saladas requieren hervir antes el membrillo a fuego lento, al menos durante 15 o 20 minutos, para que la cocción sea completa.
#^Corsarios, los héroes mitificados que ofrecían esclavos a los terratenientes



Estos 'piratas con papeles' proveían de cautivos cuando había falta de manos libres para trabajar en zonas como Ibiza, donde a día de hoy son homenajeados. De la isla se fletaban naves para capturar musulmanes: cada esclavo podía costar, en el siglo XVI, unas diecisiete libras  La esclava que puso en jaque a la Corona española

Ramon Muntaner se plantó frente a los pequeños nobles que vivían en los palacetes y las casonas situadas en el anillo más alto de la colina amurallada. A sus casi setenta años, el alcalde de la Vila d’Eivissa era un hombre de armas y de letras que se sabía respetado. Hijo de un noble del Alt Empordà, conoció a Jaume I, el conqueridor, y Alfonso X, el sabio, durante su niñez. Luego sería soldado, capitanearía a los almogávares, guerrearía en Menorca o Sicilia, y escribiría una Crónica que lo convirtió en uno de los personajes más emblemático de la antigua Corona de Aragón. Pero su voluntad se la torcieron los cabezas de las familias más poderosas de aquella isla a la que le había enviado Jaume III de Mallorca para que Muntaner cumpliera su último servicio a la corona. El monarca se puso del lado de sus súbditos ibicencos, que enviaron síndicos a visitarlo a Perpinyà. Muntaner podía ser un anciano venerable al mando de la Universitat, pero la institución desde la que se gobernaba la isla tendría que ceder y permitir que un corsario forastero, pero domiciliado en Eivissa, pudiera ejercer su oficio.

Se trataba de una decisión política, pero el trasfondo era económico. Corría 1335, había pasado casi un siglo desde la conquista cristiana y la lógica demográfica aplastaba a los propietarios de las fincas más grandes y más fértiles. Al mismo tiempo, esos terratenientes eran los ciudadanos con mayores derechos sobre la explotación salinera. Casi extinguida la población musulmana que había permanecido en la isla, necesitaban nuevos brazos que cavaran viña y extrajeran sal a cambio de techo y comida. Esclavos. ¿Quién zarparía a cautivarlos? Los corsarios.

Ese episodio histórico es fácil imaginárselo cuando leyendo las investigaciones de Antoni Ferrer Abárzuza, recogidas en obras como Captius i senyors de captius a Eivissa. Una contribució al debat sobre l'esclavitud medieval. En ese trabajo, publicado en 2015, este historiador ibicenco buceó en la obsesión a la que le dedicó una tesis que obtuvo el premio extraordinario de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ferrer Abárzuza quería demostrar cómo el esclavismo fue un pilar maestro para sostener la sociedad de la isla entre los siglos XIII y XVI. Irremediablemente, sus pasos tropezaban una y otra vez con la misma relación. No había esclavos (o cautivos, Ferrer Abárzuza apuesta apoyándose en sus fuentes a no hacer distinciones) sin corsarios. Ni corso sin esclavitud. “A mí me interesan mucho [los corsarios] por su papel en esas capturas, y me interesan desde el análisis histórico, no por los pretendidos heroísmos del pasado”, avisa Ferrer Abárzuza, como si supiera que está deshojando una rosa con demasiadas espinas.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Embarcaciones corsarias ilustradas en el Llibre d’actes i contractes de 1506-1518, conservado en el Arxiu Històric d’Eivissa i Formentera.                            
                                    
            
                
La razón es simple: varias corrientes de la historiografía ibicenca, a la estela tardorromántica de Menéndez Pidal, llevan más de un siglo convirtiendo a los corsarios en muestra de orgullo identitario. Son ecos del pasado que resuenan en el presente: hay plazas y calles, hoteles y restaurantes, asociaciones de taxistas, la peña de un equipo de fútbol y hasta un partido político –de escaso éxito electoral– bautizados en honor de estos piratas con papeles. Y un homenaje veraniego, el día de Sant Salvador, patrón del barrio de la Marina, que el PP recuperó cuando volvió a mandar en el Ajuntament d’Eivissa en 2023. Siete legislaturas antes, un pacto de centroizquierda lo había eliminado del programa de las Festes de la Terra.

Desde hace dos veranos, un sable –que perteneció a Antoni Riquer i Arabí, el cosario ibicenco más famoso– se pasea por las calles en las que antes de que llegara el turismo vivieron familias que comían gracias a que de madrugada un pescador salía a la mar y en tierra manos femeninas se quedaban remendando redes. Es el mayor atractivo de una comitiva que comienza en la iglesia de Sant Elm y concluye bajo un obelisco en el que se depositan coronas de flores y se loa a los héroes del pasado. Vicent Ribas Prats, obispo de Eivissa y Formentera, dijo en el último homenaje: “Los corsarios han sido instrumentos de la providencia”. Rafael Triguero Costa, alcalde de la capital ibicenca, tampoco se quedó corto: “Los corsarios nos enseñaron que es importante luchar por aquello que es de todos y no rendirnos en los momentos difíciles”. De su relación con el esclavismo, ni una palabra.

Desde hace dos veranos, un sable –que perteneció a Antoni Riquer i Arabí, el cosario ibicenco más famoso– se pasea por las calles de la capital de la isla. De la relación de los corsarios con el esclavismo poco se habla


        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Una acción bélica entre un barco inglés y navíos turcos, como los que desembarcaban en Eivissa para hacer cautivos.                            
                                    
            
                

La RAE no relaciona corso y esclavitud

La Real Academia de la Lengua Española tampoco mezcla esos dos conceptos. “Campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su Gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas” es la definición que da a la palabra corso. Una labor defensiva en las guerras de religión (primero contra los turcos, después contra los británicos) que, como ocurrió en Eivissa, le dio prestigio, pero los estudios de Ferrer Abárzuza son contundentes: “En Eivissa no hay protocolos materiales que nos expliquen cómo se organizaba el negocio (los libros de los notarios se han perdido), pero en Mallorca, sí, y además son muy antiguos, del siglo XIII. Es muy interesante ver cómo cualquiera que tenía cuatro duros los invertía en la expedición que hacía fulano de tal. En viático contra sarracenos”, se escribía. Se trataba de “expediciones costosas”. Si no se disponía de barco propio, se debía “noliejar” –contratar– y dotarlo de “provisiones, armas y tripulación”. “Los marineros eran, a la vez, guerreros, y se embarcaban a riesgo: sus beneficios dependían de los cautivos que apresaran. Aquellas expediciones no eran para nada una inversión segura: podías ganar mucho o perderlo todo. Los veinticinco o treinta hombres que iban a bordo sabían que se jugaban la vida”.

Los marineros eran, a la vez, guerreros, y se embarcaban a riesgo: sus beneficios dependían de los cautivos que apresaran. Aquellas expediciones no eran para nada una inversión segura: podías ganar mucho o perderlo todo. Los veinticinco o treinta hombres que iban a bordo sabían que se jugaban la vida Antoni Ferrer Abárzuza — Investigador


Estos detalles los ha explicado Ferrer Abárzuza en público. Por ejemplo, durante una conferencia celebrada en el Casino des Moll y que, incluida también en el programa de fiestas municipal, era el contrapunto crudo y realista a la visión legendaria del pasado que predomina en las instituciones. El historiador es aséptico y resume así un asunto donde el valor solía supeditarse a la ganancia económica: “Claro que había asalto de naves, pero eran el último recurso. Se preferían las emboscadas en tierra. Los otros barcos tendían a defenderse, pero los campesinos estaban indefensos trabajando en una huerta. El rango de acción de los corsarios ibicencos eran las taifas alicantinas y murcianas, primero, y luego las costas del Reino de Granada y del Magreb”.

Y, aunque contaban con una cédula real que los acreditaba para saquear flotas y territorios enemigos, saltarse las leyes medievales tampoco era extraño entre quien se apuntaba al corso: también se robaba al vecino. En el siglo XV, Ferrer Abárzuza tiene documentado un ataque ibicenco a un barco aragonés frente a las playas de Colliure, en el Rosselló. Antes, a finales del siglo XIII, recién conquistadas Eivissa (1235) y València (1238), se recogen incursiones ibicencas en suelo valenciano: las aljamas –comunidades musulmanas– seguían siendo muy numerosas al otro lado del Canal de Dénia. Aunque estuvieran bajo el dominio de la misma casa real, desembarcar allí para capturar moros era una tentación muy fuerte.

Aunque contaban con una cédula real que los acreditaba para saquear flotas y territorios enemigos, saltarse las leyes medievales tampoco era extraño entre quien se apuntaba al corso: también se robaba al vecino


“Si luego llegaban denuncias, que se produjeron, ya se solucionaría el problema. Primaba la urgencia. Los prohombres necesitaban cautivos cuando había falta de manos libres que pudieran trabajar. Décadas después de la conquista cristiana se comprobó que era difícil que se produjera un crecimiento demográfico que provocara una emigración de payeses sin tierra hacia la vila para ponerse al servicio de los señores. Y a diferencia de esos colonos que se habían asentado en el interior para cultivar tierras más duras y escarpadas, los prohombres constituían una clase social que no concebía trabajar con sus propias manos”, dice Ferrer Abárzuza.

De ahí que se fletaran naves –de unos quince metros de eslora, impulsadas con remos– para capturar musulmanes. Los sarracenos resultaban mucho más rentables que los griegos, tártaros o rusos que los mercantes de las repúblicas de Génova o Venecia intentaban vender (y alguna vez lo conseguían) en el puerto de Eivissa cuando atracaban para llenar sus bodegas de sal. Y, aun así, no era barato comprar a un sarraceno: cada esclavo podía costar, en el siglo XVI, unas diecisiete libras, cuando el ingreso mínimo para tributar (y participar de la extracción salinera) era de cincuenta libras anuales. De ahí que las familias que el historiador ha podido documentar como esclavistas fueran un lobby tan poderoso como minoritario: eran 48 en 1467; 86, un siglo después; entre el 10 y el 15% de quienes pagaban impuestos.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Cuadro que representa la batalla de Preveza, donde Barbarroja, bey de Argel, se enfrentó a la flota de Carlos I.                            
                                    
            
                

El poder de las familias esclavistas

En un escenario tan aislado como el de la política ibicenca durante la Baja Edad Media y el Renacimiento, Ramon Muntaner lo comprobó, se hacía lo que esas familias poderosas querían. Poco después de la conquista catalana ya hay una petición formal para construir unas atarazanas que fabriquen embarcaciones con un objetivo muy claro: cautivar. En 1277, el Arzobispo de Tarragona la concede. Décadas más tarde, ya en el siglo XIV, a Pere IV, El Cerimoniós, se le formula una súplica parecida, aprovechando que la peste negra ha hecho estragos en la isla y que el monarca ha reunificado la Corona de Aragón al conquistar a su primo Jaume III el Reino de Mallorca: permiso para armar más naves corsarias. En el siglo XV, la piratería esclavista está tan institucionalizada que desde la Universitat d’Eivissa se otorgan subvenciones para que los astilleros produzcan galeotas, pequeñas galeras que lo mismo servían para el comercio como para la rapiña.

–¿Quién se embarcaba en un barco corsario? ¿Eran ibicencos o buscavidas que recalaban en la isla, como el corsario forastero al que le acaba dando permiso Ramon Muntaner para ejercer en Eivissa?

–No nos han llegado listas de tripulantes, pero sospechamos que la mayoría eran ibicencos porque la riqueza de la pequeña nobleza insular –responde Ferrer Abárzuza– la constituía la exportación de vino y el trabajo en la salinera, que era durísimo; el mineral se picaba a mano y se cargaba a la espalda. Como era difícil en aquella época la especialización total, se diversificaba el riesgo y se practicaba una política matrimonial para casar a los hijos con alguien de igual o superior posición (más pobre era un fracaso). Por eso, algunos incluso practicaban directamente el corso para sacarse un beneficio extra. Había tiempo para todo: las campañas corsarias se desarrollaban en verano. Un ejemplo muy claro es el de Guillem de Castelló, un prohombre del siglo XIV que fue a la vez dueño de una bodega, señor de cautivos y corsario.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Grafito tallado sobre la argamasa fresca de las murallas renacentistas de Dalt Vila: data de mediados del siglo XVI y representa una galeota.                            
                                    
            
                

Cautivos ibicencos en manos turcas

La caída de Constantinopla en manos turcas (29 de mayo de 1453) y la caída de Granada en manos castellanas (2 de enero de 1492) cambiaron la Historia. También, la del corso ibicenco. Mientras en la Península Ibérica empezaba a mirarse hacia América, el Imperio Otomano tomó el control en el Mediterráneo. Zarpar a cautivar no sólo se volvió más peligroso, sino que se giró la tortilla: ahora eran los habitantes de las Illes Balears quienes corrían el riesgo de convertirse en esclavos. El cancionero popular de las Pitiüses está lleno de historias de hermanas, hijos o sobrinos que acaban en manos musulmanas. Son los tiempos del almirante Jeireddín Barbarroja y los desembarcos en Ciutadella, Pollença (ambos en 1558) y Sóller (1561). A Eivissa, tan cerca de Argel, Felipe II traerá ingenieros italianos para levantar unas imponentes murallas alrededor de la vila y, ya en época borbónica, se plantarán torres de vigía en los cabos más importantes del litoral.

La amenaza era evidente. Formentera, despoblada desde la peste negra, se había convertido en puerto base –refugio, agua, leña– para la piratería turca. “En esa época, los corsarios ibicencos intentan sorprender al enemigo. Lo atacaban con llaüts o con las barcas de la sal, aprovechando su conocimiento de aquellas aguas poco profundas. Iban, claro, a convertir en cautivos a aquellos corsarios que los hostigaban”, comenta Ferrer Abárzuza. El historiador también ha buceado en los intercambios de cautivos que se producían en aquella época. Existían códigos –banderas, saludos– y rincones costeros –con una toponimia explícita: Punta des Catius, Cala Corsa o Cursa– para comunicarse y negociar: tus esclavos por los míos.

–¿Esos intercambios humanizarían el corso en aquella época?

–Aquí es donde debemos evitar el 'nosotros contra ellos': las visiones homogéneas de la sociedad. ¿Quién sufría los ataques corsarios? Los campesinos. Los de aquí y los de allí. ¿Quién hacía de corsario y mantenía vivo el corso para poderse proveer de cautivos? Los ricos. Si eras pobre y tenías la mala suerte de tener una hija o un hermano cautivo tenías que endeudarte para intentar pagar el rescate.

¿Quién sufría los ataques corsarios? Los campesinos. Los de aquí y los de allí. ¿Quién hacía de corsario y mantenía vivo el corso para poderse proveer de cautivos? Los ricos. Si eras pobre y tenías la mala suerte de tener una hija o un hermano cautivo tenías que endeudarte para intentar pagar el rescate Antoni Ferrer Abárzuza — Investigador


Los cien esclavos que se ahogaron frente al islote de s’Espardell en junio de 1607 durante una batalla naval entre una flota de catorce galeras genovesas (a las órdenes de la Corona Española) y una flotilla otomana (dos galeotas y una fragata) que empezó en Eivissa y terminó en Formentera serían un buen ejemplo de lo que dice Ferrer Abárzuza. El episodio está narrado en Galiotes! Una batalla oblidada, otro de los libros en las que ha participado el historiador ibicenco al lado de colegas como Antonio Espino, Marcus Heinrich Hermanns o Antoni Tur Torres. Los muertos fueron los remeros, cristianos, y estaban encadenados cuando la nave se fue a pique. En cambio, los tripulantes, musulmanes, consiguieron saltar al agua y fueron capturados.

Sustitutos de la Armada Real sin dejar de esclavizar

Ferrer Abárzuza no ha estudiado el siglo XVIII, la época donde están documentados los episodios bélicos –el enemigo cambió: de turcos a británicos; la hazaña de Riquer fue capturar una fragata inglesa durante las guerras napoleónicas– que llevaron al Ajuntament d'Eivissa a levantar un obelisco en honor a los corsarios a principios del siglo XX, pero advierte: “El corso ibicenco terminó en 1830, cuando los franceses desembarcan en Argelia”. La razón no es otra que la imposibilidad de cruzar al norte de África para apresar cautivos en unos tiempos en el que el pensamiento abolicionista comienza a ganar posiciones en España.

“Conozco lo que he leído de otros historiadores como [Isidor] Macabich y, por supuesto, Pere Vilàs y José María Prats, pero el corso del XVIII, aunque siempre estuvo controlado por la monarquía, es una actividad que ya está institucionalizada. El caso de Eivissa es una anomalía: mientras el corso va desapareciendo en el resto de la Corona, por la implantación de la Armada Real, son los corsarios ibicencos los que cumplen esa labor defensiva, que les da incluso títulos de la Marina: algunos llegan a ser capitanes de corbeta y tenientes de navío. A los Borbones ya les va muy bien porque les habría costado una cantidad económica enorme tener un barco destacado en la isla”, comenta el historiador.

Un ahorro convertido en ingreso real: figuran lotes de cautivos incluidos en los barcos capturados por los corsarios ibicencos hacia 1740. Un botín que, después de reservar la quinta parte que le correspondía al rey –un Felipe V ya cincuentón– se subastó. Como si las personas fueran mercancía.

-¡Acá llegué con mi motosierra! ¡Brum-brum, grrr-grrr! ¡Viva la libertad, carajo!
-Che, tené cuidado, Milei, esos aparatos son peligrosos
-¡Upa, me tropecé! ¿Y esto? Ay, creo que me corté dos millones de votos de un tajo 😱

🤷‍♀️🤷

Mientras tanto, en EE.UU...

-¡Asesinaron a Charlie Kirk! ¡Seguro fue un inmigrante transgénero!
-No, seguro fue un MAGA trastornado
-¡Mentiroso! ¿A que busco mi arma?
-¡Mentiroso tú! ¿A que busco la mía?

🙄🙄🙄🙄

Buenos y antisionistas días ✨

Me hace mucha gracia como la falsa izquierda, lucha por mi voto intentando sacar tajada al tema palestino. Ni que se me hubiera olvidado que les siguen suministrando armas y/o comprando a Israel, o que hubieran abandonado a su suerte al pueblo saharaui en un acto de indecencia máximo.

En fin, seguimos Palestina ✊✊

#israelgenocida #israelterrorista

La Casa de Alba recibe el permiso oficial para regularizar sus pozos ilegales junto a Doñana y allana así su caso ante el juez
La Comisaría de Aguas da el visto bueno a la utilización de las captaciones sin licencia, un proceso administrativo que enfila punto final en puertas de la declaración judicial como imputado del responsable de la empresa familiar que gestiona la finca a las puertas de Doñana. ("Pero la ley es igual para todos, o casi...")
eldiario.es/sevilla/casa-alba-

Más de 100 científicos firman un manifiesto a favor de una "revolución" alimentaria
Las expertas y expertos defienden dietas basadas en productos de origen vegetal para hacer frente a la crisis climática y proteger a la ciudadanía de la propagación de enfermedades cardiovasculares. ("¿Los acusaran como al exministro Alberto Garzón lo hizo el lobby cárnico?")
publico.es/sociedad/m-ambiente

🚧La mina de Berkeley en Salamanca o por qué hay que acabar con los juzgados de arbitraje inversor-Estado (ISDS).

🛑Organizaciones europeas y estatales exigen el fin de estos mecanismos que amenazan la adopción de medidas climáticas y sociales y vulneran la legislación europea.

✍🏻Yago Álvarez Barba @EconoCabreado

elsal.to/44074

Show older
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.