Show newer

Neurotransmisores, los mensajeros químicos internos Los neurotransmisores como la dopamina, la adrenalina y la serotonina influyen en las respuestas emocionales y las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo. ellipse.prbb.org/es/neurotrans

@lord

D'autant de 99% des taches faites dans 99% des enteprises peuvent être réalisées de manière transparente sous Linux :
- Un navigateur Web
- Une suite LibreOffice ou OnlyOffice

L'immense majorité des utilisateurs verraient même pas la diffrence.

Quel gaspillage inutile !

#^Cientos de personas llenan las orillas de Madrid Río en solidaridad con Gaza y para apoyar a la Global Sumud Flotilla



Un gran número de madrileños han llenado los alrededores del río Manzanares como parte de la campaña 'Desde todos los ríos hacia Gaza', que tiene el objetivo de romper el bloqueo a la ayuda humanitaria, pedir el fin del genocidio y apoyar la salida de la flotilla este domingo

Cientos de personas de todas las edades han recorrido este domingo los alrededores del río Manzanares, en Madrid, en solidaridad con el pueblo palestino y para dar su apoyo a la Global Sumud Flotilla que hoy ha partido desde Barcelona en dirección a Gaza con el objetivo de romper el bloqueo a la ayuda humanitaria que ha establecido Israel sobre el territorio ocupado de la Franja de Gaza.

Entre gritos de “Palestina libre”, “Netanyahu, genocida” o “desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”, los manifestantes, ataviados con pañuelos palestinos y portando banderas y numerosas pancartas, han llenado con los colores palestinos los puentes y las orillas de Madrid Río en un ambiente reivindicativo pero también festivo.
#^Una cuarentena de embarcaciones zarpa hacia Gaza desde Barcelona: “Da igual lo que haga Israel, volveremos más fuertes”



Después de tres jornadas de actos y celebraciones, la Global Sumud Flotilla se dispone a cruzar el Mediterráneo para romper el bloqueo de Israel a la ayuda humanitaria en lo que será la embarcación más grande de las últimas décadas  Greta Thunberg, Eduard Fernández o Ada Colau se preparan para zarpar hacia Gaza: “Callar es ser cómplice”  

Batucadas, familias y mensajes de “estoy justo donde acaba de llegar un velero”. Este es el ambiente que ha llenado durante la mañana de este sábado el Moll de la Fusta, en el Puerto de Barcelona. Centenares de personas se han acercado a los muelles en la última de las tres jornadas de celebración y actos organizados para despedir a la Global Sumud Flotilla. Esta es la embarcación más grande que se ha organizado en las últimas décadas y espera ser la primera que pueda llegar a Gaza para parar el bloqueo de ayuda humanitaria.

Las embarcaciones, con unas 400 personas voluntarias a bordo, han zarpado desde Barcelona a las 15:30 horas, arropados por el griterío de la multitud, que les ha despedido entre vítores y cánticos. En ese momento el Sirius, La Pinya o la Isobella of Cowes, han levado anclas e izado la bandera palestina, listos para cruzar el mediterráneo. Estos son solo tres de los 37 barcos que se han unido a la iniciativa de la Global Sumud Flotilla, que acabará de completarse con los barcos que se les unan en los puertos de Túnez, Catania, Sicilia y Grecia el 4 de setiembre.

Barcas a remo con los colores de la bandera palestina, bengalas, batucadas, aplausos y gritos de “viva viva viva la flotilla” en un pasillo que despedía tripulantes de todo el mundo. En el Moll de la Fusta las banderas han seguido ondenado hasta que los barcos han abandonado el puerto uno a uno. La gente, a pesar de estar bajo un sol de justicia que ha quemado a más de un asistente, ha seguido mostrando su apoyo hasta el momento final cuando el grupo conpuesto de padres, madre, hijas e hijos han embarcado a su misión. Ha habido llantos de algunos familiares, como el hijo de Ada Colau al despedirse, pero ninguna duda en su misión.

“Lo que está pasando en Palestina no es un desastre natural”, ha explicado el activista y coordinador de la flotilla Saif AbuKeshek. “A propósito, se está impidiendo que entre a la ayuda humanitaria, forzando la muerte de personas mientras que la ayuda humanitaria está a escasos kilómetros, en la frontera, esperando poder entrar”.

AbuKeshek, así como el resto de participantes de la flotilla, no ignoran el peligro que supone embarcarse, pero aseguran que no es algo que les impida seguir adelante. “Estudiamos todos los escenarios que pueden ocurrir. Lo que tenemos muy claro es que ninguno de los riesgos que podamos enfrentar es comparable con los riesgos que enfrentan los palestinos”, ha apuntado. “Da igual el resultado, da igual lo que pueda hacer Israel, pero nuestro papel, nuestra responsabilidad, es volver una vez más, cada vez más fuertes”, ha remachado.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Durante todo el fin de semana se han organizado actividades y talleres para despedir a la flotilla, como la creación de decenas de barcos de papel con los colores de la bandera palestina                            
                                    
            
                
El tripulante y activista brasileño Thiago Ávila es optimista y ha asegurado que esta va a ser la primera flotilla que consiga romper el bloqueo. La diferencia, dice, es que esta vez se ha conseguido organizar un apoyo en tierra “esencial”. Además, en este intento se han juntado diversas personalidades públicas y políticos que han mostrado su apoyo o que incluso se embarcarán en la flotilla.

Jordi Évole, Luis Tosar, Vicky Luengo, Carolina Yuste, Juan Diego Botto o Carlos Bardem son algunos de las personas que han mostrado su apoyo a la iniciativa. A ellos se les han sumado otros como Eduard Fernández o Greta Thunberg, así como políticos de diversas formaciones que han decidido tomar rumbo a Gaza. Los organizadores esperan que la visibilidad que estos nombres han dado a la flotilla les proteja. “Actúan de una forma diferente cuando hay personas que pueden tener un perfil diferente”, ha asegurado AbuKeshek a elDiario.es.

Aun así, ha querido destacar que todos los voluntarios son iguales y usan aquello que tienen al alcance para ayudar. “Si hay personas que pueden tener más influencia, ayudarán más a que este espacio pueda crecer y se pueda construir mejor”, ha dicho. Son muchos quienes han compartido los preparativos de su viaje en redes sociales. También otros, como el actor Liam Cunningham -conocido por su papel en Juego de Tronos- ha retransmitido parte de los actos en un directo en su Instagram.

La piedra angular de este elenco, la joven activista Greta Thunberg, también ha hablado a prensa, asegurando que esta “aterrorizada de cómo la gente puede seguir con su vida aceptando este genocidio, viéndolo en directo en sus teléfonos y luego pretender que nada está pasando”. Ella ya estuvo en la misión del Madleen, una flotilla que fue interceptada por el Ejército Israelí.

Esta será, pues, la segunda travesía de Thunberg, que ha asegurado que no querría que este momento llegara. “Los gobiernos y nuestros representantes públicos están traicionando y fallando a los palestinos y a todas las personas oprimidas del mundo”, ha dicho.

Esta misión ha guardado celosamente cualquier dato sobre los lugares en los que atracará, el número de embarcaciones y hasta los pasajeros hasta el último momento por seguridad, pero eso no ha preocupado a los centenares de personas que han mostrado su apoyo el último fin de semana en noches que parecían festivales de música y mañanas de talleres y actividades.

No es solo Barcelona, alrededor del estado español varios grupos se han movilizado para ver el video en directo de la despedida de las embarcaciones y mostrar su apoyo e indignación con la situación actual de Gaza. Y es que esta iniciativa ha reunido a voluntarios de todo el estado y también internacionales, de más de 44 países.

Pero el trabajo de tierra no ha acabado. Lo confirman Flor y Rubén, dos de los asistentes de la Liga Internacional Socialista, sujetando un pañuelo palestino y una sandía de peluche. Ellos han venido a dar apoyo a su compañera Cele Fierro, una de las tripulantes.Afirmann que “se necesita ayuda de los que están en los barcos y de los que están en tierra” y que “va a haber mucho por hacer estos días cuando zarpe la flotilla hacia Túnez y luego hacia Gaza, difundiendo lo que sucede y defendiendo a toda la gente de cualquier agresión que pueda llevar a cabo el estado de Israel”.
#^Catalunya activa la alerta por fuertes tormentas en los Pirineos, la zona central y el prelitoral



Las lluvias pueden dejar más de 40 litros en 30 minutos y se podrían llegar a registrar acumulaciones de hasta 100 litros en 24 horas  Los incendios de agosto también baten récords de altitud: el fuego amenaza con asaltar el ‘polvorín’ de las montañas  

Protección Civil de la Generalitat de Catalunya ha activado la alerta del plan Inuncat ante la previsión de fuertes tormentas en las próximas 24 horas. El riesgo más alto se registra en el Pirineo Occidental, en diversas comarcas de la Catalunya Central y el prelitoral central.

Durante la tarde de este domingo se espera superar los 20 litros en 30 minutos en el Pirineo Occidental y las comarcas de Ponent, Terra Alta, la Cerdanya (Lleida), el Lluçanès (Barcelona) y el Ripollès (Girona).

Las lluvias más fuertes se prevén durante la madrugada, cuando podrían dejar más de 40 litros en 30 minutos. Con todo, se espera llegar a registrar acumulaciones de hasta 100 litros en 24 horas, sobre todo en el Baix Llobregat, Vallès Occidental, Vallès Oriental (Barcelona) y Selva (Girona).


El Procicat también ha avisado de que las tormentas pueden venir acompañadas de fuertes ráfagas de viento, truenos o granizo. Igualmente, se ha alertado de la posibilidad de crecidas “súbitas” en los ríos de las zonas afectadas.

La alerta coincide con la operación retorno, así que Protección Civil ha pedido extremar la precaución en carretera durante la tarde del domingo.
#^Protección Civil da por finalizado el "trágico episodio" de grandes incendios forestales y pide no bajar la guardia



"Todos los medios del Estado han estado, están y estarán a disposición ante cualquier incidencia o cualquier fenómeno meteorológico adverso que pueda ser requerido", ha insistido Virginia Barcones, directora del organismo  Entrevista - Virginia Barcones: “No puedes pedir un montón de bulldozers a las 11 de la noche y querer tenerlos a la mañana siguiente”

Virginia Barcones, directora general de Protección Civil, ha dado por finalizada la ola de incendios que han arrasado a España estas últimas semanas. “Este trágico episodio de la historia de nuestro país”, ha dicho, “de grandes incendios forestales simultáneos en 20 días en una parte importantísima de nuestro país, ha finalizado”. Los fuegos han calcinado miles de hectáreas en la mitad occidental de la península este agosto, en la que ha sido la peor ola de incendios del país. Barcones ha apuntado que, a pesar de dar por finalizado el episodio, “la campaña de incendios forestales continúa y nadie puede bajar la guardia”.

En estos momentos hay tres incendios forestales activos en situación operativa grave, según ha explicado la directora. En uno de ellos está trabajando la Unidad Militar de Emergencias (UME).

La dirección general de Protección Civil decidió anoche, visto que habían bajado las condiciones de peligrosidad, pasar de situación de preemergencia a la fase de alerta y seguimiento permanente del Plan Estatal General. “¿Qué significa estar en fase de alerta y seguimiento? Pues que estamos en permanente seguimiento y coordinación con los centros autonómicos y con las ciudades autónomas para poner a disposición los medios que puedan requerir en cualquier momento ante la evolución de cualquier incidencia en su territorio”, ha especificado Barcones.

“Ninguno de los que trabajamos en Protección Civil de Emergencias podemos bajar la guardia, y por eso desde esta Dirección General, desde el Gobierno de España, seguimos en esta fase de alerta y seguimiento permanente, con todos los medios del Estado a disposición del territorio”, ha reiterado la directora general del organismo, insistiendo en el apoyo del Gobierno Central a todas las comunidades autónomas. “Todos los medios del Estado han estado, están y estarán a disposición ante cualquier incidencia o cualquier fenómeno meteorológico adverso que pueda ser requerido”.

Barcones, con experiencia previa en la gestión de montes, fue objetivo de los ataques del Partido Popular —le llamaron “pirómana”— después de que ella mostrara su malestar por la gestión del partido de Alberto Núñez Feijóo. Ella defendió que el Gobierno “hizo todo lo que estaba en su mano, y de inmediato” en el envío de refuerzos para luchar contra los incendios y que las comunidades del PP pedían “imposibles”.

Barcones ha ofrecido un repaso a los distintos medios que el organismo ha puesto en marcha durantes estas últimas semanas, y ha explicado desde su colaboración directa con la Agencia Estatal de Meteorología hasta las reuniones del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) y la coordinación de todos los medios del estado.

Los fuegos del mes de agosto no solo han sido los más voraces de la historia, sino que han batido el récord de hectáreas quemadas por encima de los 1.500 metros de altitud. En las últimas dos décadas, nunca se había quemado tanto terreno en cotas tan altas como en 2025.
#^Colonias de vacaciones: los campamentos de verano que se inventaron para 'salvar' de la desnutrición a los niños pobres



Durante el último tercio del XIX y el primero del XX se desarrollaron iniciativas pedagógicas públicas y privadas que pretendían introducir en un entorno saludable a los niños y niñas más desfavorecidos durante el verano  La crónica de 1927 que anticipó un siglo el Madrid actual: “La ley del dinero echa a los que no pueden pagar los alquileres”  

Los últimos compases del verano son apropiados para mirar hacia atrás. Comúnmente, incurrimos en el recuerdo cercano, el de las vacaciones, cuyas imágenes empiezan a perder viveza para convertirse en jpgs de un archivo fotográfico. Una mirada a largo plazo, histórica, nos lleva del campamento de verano de nuestros niños en julio a las colonias escolares de verano de finales del siglo XIX y principios del XX. Experiencias educativas y sociales que pretendían dar a los hijos de las clases populares la oportunidad de vivir temporalmente en un entorno saludable, cerca de donde veraneaban las clases pudientes.

Como en el caso de otros hallazgos pedagógicos, las colonias escolares llegaron de Europa. Su origen hay que buscarlo en Suiza, donde el pastor evangelista Walter Bion llevó a 68 niños pobres de Appenzell al campo para mejorar su salud y alimentación en 1876. En pocos años, la experiencia se había replicado en numerosos rincones del planeta.

Madrid y el resto de grandes urbes españolas se encontraban durante las últimas décadas del siglo sobrepasadas por las consecuencias sociales del éxodo campo-ciudad, lo que abonó el desarrollo del debate de la cuestión social, siempre a caballo entre las buenas intenciones y la necesidad de apuntalar la paz social. La infancia acaparó muchas de las miradas en el transcurso de este debate, en el que permearon las experiencias pedagógicas má avanzadas, que recurrieron una y otra vez a sacar a los niños escolarizados a la naturaleza.

La Institución Libre de Enseñanza, auténtico motor cultural y pedagógico del país, adoptó pronto el excursionismo como vía educativa. En 1882 se creó, bajo el influjo de la ILE, el Museo Pedagógico Nacional, dirigido por un hombre de la casa, Manuel Bartolomé Cossío. Organizó la primera colonia escolar de vacaciones en San Vicente de la Barquera.

Las primeras colonias escolares de verano de Madrid las organizó en 1893 la Sociedad Protectora de los Niños, una sociedad filantrópica que envió a los escolares a El Cabañal (Valencia) y, más tarde, al sanatorio de Nuestra Señora del Pilar (Trillo, Salamanca). Esta dicotomía será una constante que cristalizará en la diferenciación entre las llamadas colonias de mar y de montaña.

Solo dos años más tarde, la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) empezó también con sus colonias escolares en Miraflores de la Sierra o en el Cantábrico. Para financiarlo, se recurría a suscripciones privadas y se desarrollaban bajo el prisma pedagógico de la institución. Seguramente, se convirtió en el modelo no público más exitoso, que proporcionó plazas en sus colonias a 2500 niños hasta la guerra.

Las colonias de la ILE eran mixtas, aunque niños y niñas estaban separados. En ellas, se ensayaban los valores de la pedagogía institucionalista. El viaje ya se consideraba en sí mismo una experiencia educativa y se establecía una rutina diaria, con gimnasia, baños en el mar, excursiones y la observación de la naturaleza. Todo ello quedaba reflejado en el diario, auténtica piedra angular de la experiencia pedagógica.

Los niños que participaban de las colonias escolares del Museo Pedagógico Nacional o la ILE eran seleccionados por maestros de las escuelas públicas entre las familias más pobres. Se elegía prioritariamente a aquellos con anemia, raquitismo o escrofulosis (sin enfermedades contagiosas) y era un cuerpo de médicos el que hacía la última selección.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Colonia veraniega en Madrid, en el año 1927                            
                                    
            
                
Hubo otras sociedades filantrópicas involucradas en las colonias madrileñas durante el primer tercio del siglo XX, pero cabe destacar las organizadas por el Ayuntamiento de Madrid, que no llegaron hasta 1910. Este año se puso en marcha un proyecto piloto de colonias en los Sanatorios Marítimos Nacionales de Oza (La Coruña) y Pedrosa (Santander).

A partir de 1912 comenzaron a acudir numerosas maestras para acentuar el carácter pedagógico de sus colonias. En 1922 se redactó el Reglamento de colonias escolares, que ponía de manifiesto la centralidad de la práctica, a través de la cual la municipalidad llevó de colonias a unos 25.000 escolares hasta el año 1935.

Las colonias escolares de montaña del Ayuntamiento de Madrid tenían su centro neurálgico en la sierra. Las primeras se organizaron en 1921 en Cercedilla y se extendieron a otras localidades como El Escorial (también salieron fuera de la región, a Arenas de San Pedro o Abadía de Lebanza).

Encontramos un caso especial en las llamadas colonias de intercambio, que combinaban el horizonte higienista con la confraternización territorial y lo que en el lenguaje nacionalista de la época se llamaba “regeneración de la raza”, tal y como explica el investigador Juan Félix Rodríguez Pérez en su tesis doctoral sobre el tema. Entre los años 1924 y 1925 se produjo un intercambio entre escolares de Madrid y Barcelona pajo esto parámetros.

De manera análoga a nuestros actuales campamentos urbanos, surgieron también escuelas municipales al aire libre (colonias urbanas) que se desarrollaron en los Viveros de la Villa en 1922. En 1925 ya había ocho escuelas al aire libre situadas en los recintos de los viveros de los jardines de la Florida, la Cuesta de la Vega, en el Retiro y en Migas Calientes. Eran ya auténticas escuelas mixtas orientadas a la educación en contacto con la naturaleza, a las que acudían en autobuses niños entre los meses de mayo y septiembre.

La Guerra Civil supuso el final de la experiencia, aunque durante parte de la contienda siguieron funcionando como instituciones que ayudaron al auxilio y evacuación de los niños refugiados o abandonados.

La ciencia moderna ha podido ratificar los beneficios saludables de las colonias escolares a través del estudio de las fichas de entrada y salida de los niños que acudieron a las colonias del Museo Pedagógico Nacional y de la ILE. Sin embargo, ya en la época surgieron críticas que señalaban que la mejoría temporal en la salud de los niños y niñas remitía una vez regresaban a su verdadero contexto social. La vuelta a la desnutrición resultaba un buen fiel de cómo, sin una reforma estructural, los problemas asociados a la desigualdad social no podían erradicarse.

Durante el franquismo se forjaría una idea propia de las colonias escolares, instrumental al adoctrinamiento del régimen y tejido con mimbres militarizados. Desde 1940, la organización de colonias infantiles pasó a ser competencia del Frente de Juventudes y Falange (y más adelante también de la iglesia).

La estela pedagógica de aquellas colonias escolares de vacaciones anteriores a la guerra se puede encontrar en el día a día de algunos campamentos de verano que, en su mayoría despojados de asistencia social, permiten conciliar a las familias trabajadoras. El aprendizaje a través del juego y el contacto con la naturaleza aparecen, en mayor o menor media, en la espina dorsal de muchos proyectos que, como aquellos, se convierten en un momento excepcional para sus protagonistas.

PARA SABER MÁS:

González Montero de Espinosa, M., López Ejeda, N., & Marrodán Serrano, M. (2018). La antropometría en las colonias escolares de vacaciones de Madrid, 1887-1936. Nutrición hospitalaria, 35(SPE5), 76-82.
Pereyra, M. A. (2010). Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España. Historia De La Educación, 1. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6453
Rodríguez Pérez, J. F. (2005). Las colonias escolares municipales madrileñas (1910-1936). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.



    
            
                
    

Suscríbete a las informaciones más cercanas

  
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
El campamento de la Joveria ha crecido y ya es como un barrio más de la ciudad de Ibiza. En los antiguos caminos que atravesaban el campo ahora encontramos dos centenares de chabolas que se alinean y desperdigan en un remedo de trazado urbanístico de la miseria. La gran mayoría están construidas con maderas, palés […] View article View summary #^La otra Ibiza: Joveria, un barrio que no puede esconder la miseria

El campamento de la Joveria ha crecido y ya es como un barrio más de la ciudad de Ibiza. En los antiguos caminos que atravesaban el campo ahora encontramos dos centenares de chabolas que se alinean y desperdigan en un remedo de trazado urbanístico de la miseria. La gran mayoría están construidas con maderas, palés y lonas. En el interior hay alfombras y almohadas. Algunos guardan sus pertenencias en pequeñas tiendas de campaña compradas en Decathlon. Se ven colchones, sillas plegables, tendederos de plástico…

(…) diario de ibiza
Desde Italia, también En paralelo a la flotilla que parte desde Barcelona, el puerto italiano de Génova ha despachado este domingo más de 300 toneladas de ayuda humanitaria para Gaza. La recogida, coordinada por la ONG Music for Peace, ha superado con creces las expectativas, y en apenas cinco días se ha multiplicado por ocho la meta […] View article View summary #^«Mientras el mundo calla, nosotros zarpamos», partió la flotilla solidaria rumbo a Gaza

Desde Italia, también

En paralelo a la flotilla que parte desde Barcelona, el puerto italiano de Génova ha despachado este domingo más de 300 toneladas de ayuda humanitaria para Gaza. La recogida, coordinada por la ONG Music for Peace, ha superado con creces las expectativas, y en apenas cinco días se ha multiplicado por ocho la meta inicial de 40 toneladas. «Tuvimos que frenar la recolección porque no podíamos almacenar más», ha explicado el fundador de la organización, Stefano Rebora.

El sábado, unas 40.000 personas recorrieron las calles de Génova en una marcha con antorchas, banderas palestinas y pancartas con lemas como ‘Stop Genocide’ y ‘Free Palestine’. La propia alcaldesa, Silvia Salis, acompañó a los manifestantes: «Estoy muy orgullosa de esta ciudad. La respuesta ciudadana con alimentos y apoyo a la misión es conmovedora. Toda Génova está al lado de esta flotilla», declaró

Los barcos genoveses se reunirán en Catania, donde transferirán el material a las embarcaciones italianas que forman parte de la expedición internacional. Además de activistas, participarán integrantes del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios (Calp), conocidos por su oposición al tránsito de armas en los puertos italianos —algunas de ellas con destino a Israel— y su apoyo constante a la causa palestina.

La magnitud logística y social de la iniciativa en Italia ha sido interpretada por grupos activistas como un grito ciudadano que busca sacudir la pasividad de los gobiernos europeos. Para la portavoz del Global Movement to Gaza, Maria Elena Delia, «esta misión demuestra que la sociedad civil está donde los gobiernos no quieren estar».

https://insurgente.org/wp-content/uploads/2025/08/ssstwitter.com_1756637944424.mp4

https://insurgente.org/wp-content/uploads/2025/08/ssstwitter.com_1756637944424.mp4
En medio de la intensificación de los ataques israelíes contra la capital y varias zonas de la Franja de Gaza, más de 100 civiles palestinos han sido asesinados en las últimas horas. De acuerdo a fuentes del Hospital Al Shifa y de la clínica Sheikh Radwan al menos 85 personas fueron asesinadas en la víspera, entre ellas 43 en la ciudad de Gaza. La cifra de fallecidos del sábado, se suman […] View article View summary #^ISRAEL. EL sionismo sigue implacable: cien asesinatos en las últimas horas

En medio de la intensificación de los ataques israelíes contra la capital y varias zonas de la Franja de Gaza, más de 100 civiles palestinos han sido asesinados en las últimas horas.

De acuerdo a fuentes del Hospital Al Shifa y de la clínica Sheikh Radwan al menos 85 personas fueron asesinadas en la víspera, entre ellas 43 en la ciudad de Gaza.

La cifra de fallecidos del sábado, se suman a una veintena que murieron en las primeras horas de este domingo a causa de los ataques israelíes.

Al menos 13 civiles palestinos fallecieron cerca de varios puntos de distribución de ayuda humanitaria, de los cuales nueve en Wadi Gaza, en el centro de la Franja de Gaza y cuatro en otros dos centros cerca de la ciudad sureña de Rafah cuando trataban de acceder a alimentos.

Otras siete personas perdieron la vida en distintos ataques israelíes. Tres murieron en un bombardeo contra campo de desplazados cerca de las Torres Maqousi, en el norte de la ciudad de Gaza.

Un civil falleció en la zona de Deir al Balah, en el centro del territorio palestino, y se reportaron otras dos en las inmediaciones de Rafah, en el sur.

Las fuentes palestinas advirtieron de que podrían encontrarse más cadáveres aún no recuperados en los sitios atacados por las fuerzas israelíes.

Desde el inicio de la operación genocida israelí contra la Franja de Gaza, más de 63.000 civiles palestinos han muerto y 159.000 han resultado heridos, según el balance del Ministerio de Sanidad gazatí.

telesur

🕊️ Movimiento pacifista, eco‑friendly y unido contra el Genocidio.

Vie 29 ago

17:00 Luquita Candombe
17:20 Apertura Saif & Flotilla
19:00 Sol Band (Gaza)
20:00 Companyia Dharma
20:45 Sobre Mi Gata
21:15 Tribade
21:45 DJ Marikarmen Free

Sáb 30 ago

🖌️ Mural Juan Kantor (todo el día)
👕 Serigrafía Papel_Warq (19:00) – camisetas con diseño palestino
10:30 Taller infantil “World Handala”
10:00 Micrófono abierto
10:30 Samba Quintal Delas
11:00 Charla SODEPAU (sionismo)
12:00 Saad Omar (arte y resistencia)
14:00 ITACA (modelo extremista)
15:00 Ester sin axe
16:00 Coloquio de Resistencia
17:00 Leila Hegazy
18:00 Clara Peya & Friends
19:30 Conversaciones con activistas catalanes
20:15 Macaco
21:00 Makimakkuky
22:30 Sama Abdulhadi (DJ)

Dom 31 ago

10:30 Star Workshop
11:00 Jafra Dabke (danza)
11:30 Despedida + charla Global Sumud

💚 Tips eco: Trae tu vaso, transporte público/bici, cero plástico.

🐅Zoos clandestinos en España, un negocio millonario con el comercio ilegal de especies amenazadas
🐅Denunciarlos es importante para que se cierren
20minutos.es/nacional/zoos-cla

¿Sabes qué es el comercio justo? En este vídeo te explicamos qué es y algunas opciones por todo el país.

Vídeo de Yago Álvarez y Alex Méaude.
elsaltodiario.com/alternativas

¿Sabes que puedes comprar en supermercados éticos y cooperativistas? En este vídeo te mostramos algunas opciones.

Vídeo de Yago Álvarez y Alex Méaude.
elsaltodiario.com/alternativas

La Vuelta Ciclista no da marcha atrás con el equipo israelí, que será objeto de acciones de protesta por el lavado de imagen de un gobierno genocida coordinadas a lo largo de sus 3.151 kms. Punto 6.a del reglamento de la Federación Española de Ciclismo (adaptado de la UCI): "se puede rechazar la participación en la vuelta siempre que su presencia atente a la imagen o reputación del deporte, del organizador o de la carrera"

#Gaza #Palestina #LaVuelta #fernandovalladares

publico.es/internacional/3-151

‼️ La fotoperiodista canadiense Valerie Zink denuncia el papel de los grandes medios occidentales y acusa a Reuters de justificar el asesinato de periodistas en Gaza.

👉 ctxt.es/es/20250801/Firmas/499

«No concibo llevar esa acreditación de prensa sin sentir una profunda vergüenza y dolor. No sé cómo se puede honrar el coraje y el sacrificio de los periodistas en Gaza, los más valientes y mejores que jamás hayan existido, pero lo intentaré en mis futuros trabajos y contribuciones.»

Vas a hacer los recados a Cabezón de la Sal y te encuentras esto en las puertas de los comercios...
😍😍😍

#^Reportan que Microsoft despide a empleados por sus protestas en contra de la colaboración con Israel

Microsoft despidió a dos de sus empleados por participar en protestas contra los vínculos de la empresa con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), reporta Reuters, citando a un representante de la empresa.

Show older
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.