Show newer
#^Cambio de roles en Europa: las economías del norte, que antes eran fuertes, ahora se quedan atrás

Las economías europeas "norteñas"—Francia, Reino Unido y Alemania—, que alguna vez fueron las primeras, se atascan en déficits presupuestarios y deudas, mientras el sur brilla con un crecimiento, reporta 'The Wall Street Journal'.
#^El cazador que disparó a Hel, el ibis abatido a tiros en Extremadura, sigue libre e impune un año después



Doce meses después de la muerte a tiros al ave protegida, que forma parte de un importante programa de recuperación, el Seprona mantiene abierta la investigación, pero sin resultados  Hemeroteca - ¿Quién mató a Hel? Tras la pista del cazador que truncó a tiros el fabuloso viaje del ibis eremita  

Matar a una especie protegida sale demasiado barato e incluso puede quedar sin castigo. La investigación por la muerte de el ibis eremita Hel, abatido a tiros en Fregenal de la Sierra (Badajoz) hace ahora un año, sigue abierta pero sin resultados, según informa el Seprona a elDiario.es. Por otro lado, desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran que la falta de medidas administrativas por parte de la Junta contra el coto de caza donde se produjeron los hechos es “vergonzosa”.

Los hechos ocurrieron el domingo 3 de noviembre de 2024, cuando un cazador abatió a tiros a ‘Hel’, uno de los ibis eremitas que había llegado a la península en un viaje extraordinario, siguiendo el parapente motorizado pilotado por el naturalista alemán Johannes Fritz.  

Hel nació en un pequeño zoológico de la localidad alemana de Carintia, junto con otros 32 ejemplares jóvenes que llegaron a Jerez en 2023. Las aves volaron más de 2.000 kilómetros siguiendo el paramotor pilotado por Fritz y en el que vuela siempre una de las dos cuidadoras. El viaje forma parte del proyecto LIFE-NBI, que está enseñando a estas aves a volar desde Alemania a Barbate, en Cádiz, donde vive un grupo de otros 200 ibis eremitas.  

El cuerpo de Hel fue encontrado con varios disparos en el interior de una explotación ganadera, limítrofe con el coto social de caza de Fregenal. Es el tercer ibis abatido por cazadores en España, pero seguramente no es el último. Ahora se está investigando otro posible caso en Málaga y el 16 de octubre murieron tiroteados dos ibis en el norte de Italia, uno de los cuales era el primer ibis que hizo la migración guiada por humanos a Italia en 2017, informa Chúss Fernández, colaboradora del programa.  

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                El ilustrador Fernando Sembrador publicó este cartel para denunciar la muerte de Hel en Extremadura.                            
                                    
            
                
Este tipo de delitos prescriben a los cinco años, de modo que el Seprona aún tiene tiempo antes de darlo por cerrado. “Si en cinco años no ha dado sus frutos, entonces se archiva, pero, de momento, la investigación sigue adelante”, explican desde la Guardia Civil.

“No hay avances y es verdad que el asunto puede prescribir y se puede quedar la cosa en el aire”, asegura Miguel Ángel Quevedo, veterinario del Zoobotánico de Jerez. “El equipo alemán está muy preocupado porque su población está sufriendo mucho por los disparos, porque hace unos días a dos de los ibis que cruzaban los Alpes en dirección a Italia los dispararon y lo mataron”.

En España, hace poco más de un mes, se conoció la condena a un vecino de la localidad pacense de Montemolín, también en Badajoz, por disparar y abatir a cuatro ejemplares de ibis eremita en 2019, que formaban parte, precisamente, del proyecto de reintroducción de estas aves de la Junta de Andalucía y el Zoobotánico de Jerez. El juzgado de lo Penal 2 de Badajoz le condenó a un año de prisión, inhabilitación especial para cazar o pescar durante 35 meses y al pago de 20.000 euros de indemnización a la Junta de Andalucía, además de las costas procesales.  

Una actitud “vergonzosa”

Las organizaciones ecologistas celebraron esta decisión judicial sobre el caso de Montemolín, pero consideran que los esfuerzos para perseguir este tipo de delitos son insuficientes. Para Carlos Garrón, de Ecologistas en Acción de Extremadura, la actitud de la Junta extremeña, que no ha tomado ninguna medida administrativa contra los hechos ocurridos en Fregenal de la Sierra, es “vergonzosa”.  

Lo suyo es encontrar a los culpables y que haya un resultado ejemplarizador para quienes disparan a especies que no son cinegéticas, porque hay algunas personas que le disparan a cualquier cosa Miguel Ángel Quevedo — Veterinario del Zoobotánico de Jerez.


“Se están blanqueando hechos contra la biodiversidad y el patrimonio natural extremeño”, asegura Garrón a elDiario.es. “Mientras en otras comunidades autónomas se da la bienvenida a la recuperación de especies en peligro de extinción, en Extremadura la Dirección General de Sostenibilidad nos hace recordar los tiempos más oscuros de las Juntas de Extinción de Alimañas con su negacionismo ambiental. Seguimos confiando en las labores de investigación del Seprona, que en el caso de los ibis de Montemolín dieron su fruto”.

“Si se dispara a una especie como esta —añade Miguel Ángel Quevedo—, lo suyo es encontrar a los culpables y que haya un resultado ejemplarizador, para otros que puedan disparar, no solamente al ibis, sino a especies que no son cinegéticas, porque hay algunas personas que le disparan a cualquier cosa”.

Es necesario reforzar los mecanismos de vigilancia, prevención y sensibilización frente a prácticas ilegales como estas, que ponen en riesgo la conservación de muchas aves protegidas o amenazadas David de la Bodega — Responsable del programa legal de SEO/BirdLIfe


“Es necesario reforzar los mecanismos de vigilancia, prevención y sensibilización frente a prácticas ilegales como estas, que ponen en riesgo la conservación de muchas aves protegidas o amenazadas”, asegura David de la Bodega, responsable del programa legal de SEO/BirdLIfe. “La especialización en la investigación de estos casos y la colaboración entre administraciones públicas, cuerpos de seguridad, centros de recuperación y organizaciones conservacionistas, es clave para la eliminación de los delitos contra la fauna y la preservación del patrimonio natural extremeño”.

De las 32 aves que llegaron en 2023 siguiendo al paramotor como Hel solo quedan 10 con vida y de las 36 llegadas en 2024 quedan 29, por lo que cada muerte es un paso atrás y una tragedia. En total, en España han muerto o desaparecido 38 ibis y algunos han caído en lugares inaccesibles, por lo que nunca sabremos las causas. Los disparos por “escopeteros” son una de las principales causas de la muerte de estas aves en Italia, donde el programa de reproducción lleva en marcha una década. La impunidad de los hechos puede hacer que los ibis de la península corran el mismo destino.
#^Así calcularon los mayas los eclipses siglos antes de que existiera la ciencia moderna



Justeson y Lowry sostienen que este nivel de precisión solo es comparable con el alcanzado por las civilizaciones mesopotámica y china  El hallazgo submarino que reescribe la historia de la producción de sal en el mundo maya  

Durante siglos, el Códice de Dresde ha sido uno de los enigmas más fascinantes del mundo maya. Sus páginas, cubiertas de jeroglíficos y signos calendáricos, albergan una tabla astronómica capaz de predecir eclipses, aunque su funcionamiento exacto había desconcertado a generaciones de investigadores. Ahora, un estudio publicado en la revista Science Advances por los antropólogos John Justeson y Justin Lowry ha conseguido reconstruir la lógica matemática detrás de esa tabla y desvelar cómo los antiguos astrónomos mesoamericanos desarrollaron un modelo predictivo que se mantuvo operativo durante más de 700 años.

Una combinación de dos sistemas

La investigación parte de una revisión profunda de las bases astronómicas del calendario maya, que combinaba dos sistemas principales: el calendario divinatorio de 260 días, utilizado para interpretar el destino de las personas, y el calendario civil de 365 días, que regulaba la vida agrícola y ritual.

Según el estudio, hacia el año 500 a.C. los mayas ya habían asociado estos ciclos con las fases de la Luna y con la repetición de ciertos eventos celestes. A partir de esa observación sistemática, los llamados daykeepers (especialistas calendáricos) desarrollaron una metodología capaz de anticipar los momentos en que el Sol y la Luna se alineaban en los nodos de sus órbitas, provocando un eclipse.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Estaciones y categorización de la tabla de eclipses                            
                                    
            
                
La tabla del Códice de Dresde, una de las pocas obras precolombinas que sobrevivió a la destrucción colonial y conservada en la Biblioteca Estatal de Sajonia, consta de 69 fechas de luna nueva distribuidas a lo largo de 405 meses (unos 32 años y medio). De ellas, 55 estaban destinadas a predecir eclipses solares observables en el territorio maya, mientras que las 14 restantes representaban intervalos de ajuste que compensaban las pequeñas diferencias entre los ciclos lunares y las posiciones nodales. Según los autores, este complejo sistema permitía proyectar la secuencia de eclipses de forma precisa y mantenía su validez durante siglos gracias a un patrón de superposición entre tablas sucesivas.

A diferencia de lo que se creía hasta ahora, el estudio demuestra que los sacerdotes-astrónomos no reiniciaban cada tabla en su última fecha, sino en otras posiciones intermedias, concretamente tras 223 o 358 lunaciones, lo que garantizaba la continuidad y la precisión de las predicciones. Al aplicar este método de reinicio parcial, los mayas podían prever con exactitud todos los eclipses solares visibles en su territorio desde uno o dos siglos después del nacimiento de su calendario lunar hasta la época del Códice de Dresde, elaborado probablemente entre los años 1083 y 1116 d.C.

Una predicción más que sólida

Los investigadores comprobaron, además, la solidez empírica del modelo mediante simulaciones modernas de eclipses ocurridos entre el 350 y el 1150 d.C. El resultado fue contundente: los 145 eclipses solares totales, anulares o híbridos registrados en ese periodo podían explicarse a partir de los intervalos y cálculos descritos en la tabla. Justeson y Lowry sostienen que este nivel de precisión solo es comparable con el alcanzado por las civilizaciones mesopotámica y china, y que en el caso maya se logró sin instrumentos ópticos, exclusivamente mediante observación y registro sistemático a lo largo de generaciones.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Tabla de eclipses del Códice de Dresde                            
                                    
            
                
El trabajo también reinterpreta el propósito original de la tabla. Durante décadas, se asumió que se trataba de un calendario ritual sin valor científico. Sin embargo, el nuevo análisis revela que su diseño no respondía a una intención adivinatoria, sino a una auténtica herramienta de predicción astronómica. La secuencia de 405 meses, lejos de ser simbólica, representa una calibración exacta entre los ciclos lunares y el calendario de 260 días, ajustada mediante fórmulas matemáticas que anticipaban los desplazamientos de los nodos lunares. En otras palabras, los mayas desarrollaron una forma de cálculo astronómico que combinaba observación empírica, razonamiento numérico y tradición ritual.

Elaborada en el norte de Yucatán

Justeson y Lowry proponen que la versión del Códice de Dresde conservada actualmente fue elaborada en el norte de Yucatán, en plena época posclásica, pero basada en conocimientos que se remontan al siglo IV d.C. Las primeras evidencias de conteo lunar aparecen en estelas de Naachtun, en Guatemala, datadas en el año 361 d.C., lo que sugiere una continuidad de casi ochocientos años en la observación y registro de eclipses. Según los autores, este largo proceso de refinamiento explica por qué la tabla del Códice de Dresde es tan precisa y por qué su modelo se mantuvo funcional durante generaciones de daykeepers.

El hallazgo tiene implicaciones de gran alcance para la historia de la ciencia. No solo desmonta la idea de que las culturas precolombinas se limitaban a la observación ritual del cielo, sino que demuestra que la civilización maya desarrolló un método predictivo basado en una comprensión numérica avanzada de los movimientos celestes. Su precisión, según los autores, rivaliza con la de los modelos astronómicos contemporáneos de otras grandes civilizaciones y refleja un conocimiento transmitido y perfeccionado a lo largo de siglos de observación paciente.
#^Una garza pescando, morenas fuera del agua o serpientes de cascabel: las mejores imágenes de naturaleza de este 2025



El Museo de Historia Natural de Londres ha hecho públicas las imágenes de su prestigioso premio Wildlife Photographer of the Year, en el que dos españoles han sido galardonados  Un armiño “bailarín”, un cazador a la luz de la luna y una araña de David Bowie: las mejores imágenes sobre la naturaleza de este 2024

El Museo de Historia Natural de Londres ha presentado las imágenes finalistas de su emblemático concurso Wildlife Photographer of the Year, que este año celebra su 61º aniversario. Los ganadores han sido dados a conocer este mes en una ceremonia televisada, y el Museo londinense inaugurará su nueva exposición este lunes 20 de octubre, con fotografías de la naturaleza capturadas por fotógrafos de todo el mundo.

Este año, el certamen ha vuelto a batir récords con 60,636 imágenes de 113 países, que han sido evaluadas por un panel internacional de expertos y fotógrafos que valoraron la creatividad, la originalidad o la excelencia técnica de cada obra.

Entre las imágenes escogidas como las mejores del año se encuentran las instantáneas de serpientes de cascabel del estado de Texas (Estados Unidos) o el diminuto embrión de un rinoceronte blanco africano, que han presentado respectivamente los fotógrafos españoles Javier Aznar González de Rueda y Jon Andoni Juárez, dos de los galardonados en la última edición de estos prestigiosos premios. Ambos recibieron los premios relativos a la categoría de fotoperiodismo, tanto en su sección de historia fotoperiodística como en la categoría general.

El reconocimiento principal recayó esta vez en el fotógrafo sudafricano Wim van den Heeverr por su instantánea 'Ghost Town Visitor' ('Visitante de un pueblo fantasma') en la que se retrata a una hiena parda, la especie de hiena más rara del mundo, junto a las ruinas de un pueblo minero abandonado.
#^La experimentación animal y el peligro para la salud pública



El negocio de la experimentación animal suele ser asociado a sus incontables atrocidades y a la inutilidad o irreproducibilidad de un gran número de sus resultados. Una parte mucho menos conocida es el enorme riesgo para la salud pública que implica este cruel negocio.

El caso de los macacos de cola larga

Anualmente se “usan” más de 200.000 primates no humanos en los laboratorios de todo el mundo, una aterradora cifra que sigue aumentando. La gran mayoría son macacos de cola larga (Macaca fascicularis), unos pequeños e inteligentísimos primates que hace solo unos años eran abundantes en la naturaleza, pero que, actualmente, se encuentran en peligro de extinción, tanto por la masiva deforestación de sus hábitats como por su constante captura y tráfico ilegal para abastecer al negocio de la experimentación animal. Otra vez, muy recientemente, la IUCN ha ratificado la inclusión de los macacos de cola larga como especie en peligro de extinción. En casos como el de Camboya, la población de macacos de cola larga se ha reducido en un 97,5 % en los últimos trece años.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Pequeños macacos de cola larga en una de las granjas de República de Mauricio.                            
                                    
            
                
En los últimos años, y gracias a la financiación europea y estadounidense, la República de Mauricio y varios países del Sudeste Asiático han convertido el sufrimiento de estos animales en un lucrativo negocio. Allí existen enormes “granjas de macacos de cola larga” que son suministrados a los centros de experimentación animal de todo el mundo.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Macacos de cola larga en una de las granjas de Vietnam.                            
                                    
            
                

Las negligencias de las autoridades y las catastróficas consecuencias para la salud pública

Los macacos de cola larga pueden ser portadores de graves enfermedades transmisibles a humanos: ébola, tuberculosis, herpes b, melioidosis, sarampión… Aún así, las granjas de los países de origen siguen capturándolos en su hábitat y hacinándolos en condiciones deplorables e insalubres, hasta que los envían a su masacre en laboratorios.

Durante estos transportes, que pueden llegar a durar días, los macacos son encerrados en diminutas cajas de madera y enviados alrededor del mundo en la bodega de un avión (normalmente de las aerolíneas SkyTaxi o SmartLynx), haciendo escalas en varios aeropuertos y siendo manejados por operarios sin ningún tipo de protección.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Macacos de cola larga en “cajas de transporte”, siendo enviados a Camarney (Tarragona).                            
                                    
            
                
Estas paupérrimas condiciones y las negligencias cometidas por las autoridades han provocado peligrosas situaciones para la salud pública:

En enero de 2022, un camión cargado con 100 macacos de cola larga procedentes de Mauricio volcó en una autopista estadounidense. Varios macacos consiguieron escapar y uno de ellos escupió a una mujer, que acabó presentando síntomas como conjuntivitis y tos. Finalmente, los macacos que habían escapado fueron asesinados a disparos, y los demás fueron enviados a un laboratorio, donde ya habrán sido torturados y masacrados.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                “Cajas de transporte” con cientos de macacos esparcidos por la carretera.                            
                                    
            
                

Entre 2022 y 2023, cientos de macacos que habían dado negativo en varios test de tuberculosis fueron transportados desde Vietnam al centro de distribución de animales para experimentación R.C. Hartelust, en Países Bajos. Tras pasar la cuarentena y volver a dar negativo en todos los test, los macacos fueron “separados en lotes” y transportados por carretera a varios países de la Unión Europea. En España, 114 macacos fueron enviados a Anapath Research (Barcelona); 18, al Centro Integral de Neurociencias (Madrid); y 8, a Vivotecnia (Madrid). Tras haber “usado” y matado a los macacos, varios de los centros descubrieron que muchos de ellos estaban infectados con tuberculosis. En Anapath Research, además de confirmar el brote y asesinar a los 114 macacos, también descubrieron que uno de los trabajadores se había infectado de tuberculosis, exponiendo a la población local a un enorme peligro. Solo unos meses después, otros 540 macacos también infectados con tuberculosis fueron enviados desde Vietnam a laboratorios en Estados Unidos.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Macaco de cola larga siendo “usado” en los laboratorios de Vivotecnia Research, en Madrid.                            
                                    
            
                

El año 2024, un centro de experimentación animal madrileño fue estafado al intentar comprar 14 macacos en Indonesia por 542.000 euros. Además de lo turbio y aberrante de la noticia, en Indonesia los macacos de cola larga siguen siendo cazados brutalmente, y se ha demostrado que son portadores de enfermedades como rabia, malaria o herpes b; esta última, una infección que prácticamente no tiene síntomas en los macacos, pero que en los humanos tiene una elevada mortalidad y provoca parálisis y daños neurológicos.


En agosto de 2024 el colectivo Abolición Vivisección tuvo que alertar a las autoridades canadienses de que un avión de la aerolínea SkyTaxi estaba volando hacia allí cargado con cientos de macacos de cola larga procedentes de Camboya. Este era el tercer transporte que hacía SkyTaxi sin que las autoridades de transporte canadienses tuvieran conocimiento sobre ello. A pesar de que denegaron el aterrizaje, el avión de SkyTaxi llegó finalmente de manera ilegal a Montreal con 680 macacos de cola larga destinados a laboratorios de Charles River. Ahora, se ha confirmado que al menos uno de los macacos de ese transporte “llegó muerto” por causas aún desconocidas.


En Filipinas se han detectado varios brotes de ébola en las granjas de macacos, algunos de ellos después de haber sido enviados por medio planeta hasta laboratorios estadounidenses. Aún así, continúan construyendo nuevas granjas con mayor capacidad para seguir exportando macacos a los laboratorios de todo el mundo.


Recientemente, la organización People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) ha publicado un extenso informe que documenta los casos de tuberculosis en macacos de cola larga en laboratorios de Estados Unidos, todos ellos detectados tras haber hecho escala en algún país europeo. Según la OMS, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, afectando a unos 11 millones de personas anualmente y causando más de un millón de muertes. A pesar de este grave riesgo, la experimentación animal sigue contribuyendo a la propagación de esta enfermedad letal. Sólo entre 2021 y 2024, las autoridades estadounidenses registraron 85 brotes de tuberculosis en macacos importados desde Mauricio, Vietnam, Camboya y Filipinas, destinados a laboratorios. De ellos, el 20 % de los casos no fue detectado hasta después de la “cuarentena”.


El mayor centro de distribución y experimentación de primates en Europa, Camarney SL: una catástrofe anunciada y documentada

Camarney SL (en Camarles, Tarragona) es el mayor centro de distribución de primates en Europa y, actualmente, pertenece a Charles River Laboratories, la mayor empresa de experimentación animal del mundo. Hasta la fecha, Camarney ya es responsable de la tortura y masacre de más de 40.000 macacos de cola larga, todos ellos procedentes de la República de Mauricio y de Vietnam.

En ambos países se ha documentado cómo siguen cazando macacos de cola larga para abastecer a las granjas, y las muchas enfermedades de las que son portadores. A pesar de ello, tanto la Generalitat de Catalunya como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico-MITECO, siguen permitiendo que Camarney importe miles de macacos cada año para, después, matarlos en experimentos. Un cruel, devastador y peligroso negocio:

Esta triste imagen muestra a un trabajador de Camarney, sin ningún tipo de medida de seguridad, haciéndose un selfie con uno de los pobres macacos de Camarney. Además de ser insoportablemente cruel, esta foto también supone una gravísima irresponsabilidad, que podría haber provocado una pandemia.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Un trabajador de la granja Camarney, sin medida de seguridad alguna, haciéndose un "selfie".                            
                                    
            
                

En enero de este año, 199 macacos fueron transportados desde la isla de Mauricio hasta París para después ser enviados por carretera a Camarney. Al aterrizar en el aeropuerto Charles de Gaulle, se dieron cuenta de que dos de los macacos estaban muertos y, aunque no sabían la causa de las muertes, ni si eran portadores de enfermedades transmisibles a humanos, los metieron en furgonetas junto a los otros 197 macacos y los transportaron hasta Camarney SL durante 24 horas más. A pesar de la gravedad de la situación, la Generalitat de Catalunya no supervisó ni verificó las necropsias hechas por Camarney, que despacharon las muertes como ataques al corazón por causa desconocida.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Este macaco murió cuando era transportado desde Camarney, en Tarragona, al aeropuerto de Bruselas, desde donde iba a ser enviado, junto a otros 222 macacos, a laboratorios de Estados Unidos.                            
                                    
            
                

El 7 de noviembre de 2023, un avión cargado con 380 macacos de cola larga procedentes de Mauricio aterrizó en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. Pese al enorme riesgo de propagación e infección de enfermedades, fueron manejados por operarios sin ninguna protección, y 96 de ellos permanecieron durante otros dos días en un almacén de carga hasta que fueron transportados a laboratorios en Reino Unido. Los demás fueron enviados a Camarney SL.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Operarios del aeropuerto de Barcelona-El Prat manejando, sin ninguna medida de seguridad, las cajas donde permanecen hacinados cientos de macacos procedentes de Mauricio.                            
                                    
            
                
        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                96 macacos de cola larga fueron abandonados durante dos días en estas condiciones en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, apilados junto a otras mercancías.                            
                                    
            
                

En 2024, Labcorp, uno de los laboratorios alemanes que importa frecuentemente macacos de Camarney, publicó varios artículos sobre cómo un nuevo tipo de hepatitis A descubierto en macacos estaba invalidando los resultados de los experimentos. Según hemos podido confirmar por varias fuentes fiables, este nuevo tipo de hepatitis A, transmisible a humanos, procede de Camarney.


Aunque la ley exige una inspección anual a todos los centros que usan y distribuyen primates para experimentación, la Generalitat de Catalunya no realizó ninguna inspección a Camarney en 2022 (tampoco en 2006, 2007, 2012 ni 2015). Ese mismo año, Camarney asesinó a 143 macacos con enteritis, una grave diarrea que puede ser síntoma de otras peligrosas enfermedades para humanos. A pesar de ello la Generalitat de Catalunya no investigó la causa.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Un macaco con graves heridas siendo tratado, de forma insalubre e inadecuada, en la granja de Camarney, Tarragona.                            
                                    
            
                
        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Un macaco, en deplorables condiciones y con media cola amputada, en la granja de Camarney, en Tarragona.                            
                                    
            
                

Las jaulas donde se encierra a los macacos en Camarney están situadas al aire libre y solo están separadas de la fauna y la población local por una valla de alambre oxidado y deteriorado, lo que permite que liebres, pájaros, ratones e incluso gatos estén frecuentemente en contacto con los macacos y puedan propagar cualquier enfermedad de la que son portadores. Por si todo esto no fuera suficiente, en el área donde se sitúa Camarney hay una altísima población del animal más letal para el ser humano, el mosquito, haciendo que para los habitantes de la zona una simple picadura pueda convertirse en fatal.



        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Un gato rebuscando en la basura de la granja de Camarney, en Tarragona.                            
                                    
            
                
        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Un macaco enjaulado en Camarney, bebiendo de una manguera llena de suciedad.                            
                                    
            
                
Desde los lobbies y empresas de experimentación animal seguirán intentando hacer creer que sus atrocidades son la única forma de encontrar curas a enfermedades o desarrollar medicamentos; pero, mientras tanto, cada día, siguen poniéndonos en peligro con su cruel negocio. Tanto por la inutilidad de un inmeso porcentaje de sus resultados, como por el peligro para la salud pública al que nos exponen de continuo.
#^Multa mínima de 500 euros para el mosso que acusó de agresión a un joven y fue desmentido por un vídeo



El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya rechaza los recursos de la Fiscalía y la víctima y concluye que la detención de un manifestante por parte del agente fue "gratuita", pero no ilegal  La Justicia absuelve a un mosso pese a admitir que se inventó una agresión para detener a un manifestante  

Una detención “innecesaria y gratuita”, pero no ilegal. Así ha sentenciado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) el caso del mosso d'esquadra que detuvo a un joven por una agresión que nunca ocurrió y que fue desmentido por un vídeo. El alto tribunal catalán ha confirmado la condena por lesiones leves a 500 euros de multa que la Audiencia de Barcelona impuso al agente, un castigo mínimo que deja fuera la inhabilitación para ejercer de policía reclamada por las acusaciones.

En su resolución, a la que ha tenido acceso elDiario.es, la sección de apelaciones de la Sala Civil y Penal del TSJC rechaza los recursos de la Fiscalía y la acusación particular del detenido, que pedían una condena por detención ilegal. El descarte de este delito salva al agente de su expulsión obligada del cuerpo de los Mossos d’Esquadra.

La sentencia, emitida a finales de julio, es recurrible ante el Tribunal Supremo, pero ni acusaciones ni defensa lo han hecho, según fuentes jurídicas. En consecuencia, previsiblemente será firme y el caso quedará en una multa de 500 euros y una indemnización del mosso al joven de 175 euros por las lesiones leves que sufrió.

El caso refleja la dificultad con la que se encuentran los detenidos en manifestaciones o protestas para contradecir la palabra de los uniformados. El joven, arrestado pese a no haber hecho nada durante un desahucio de un centro social en el barrio barcelonés del Fort Pienc en 2019, llegó a estar procesado por un delito de atentado a agente de la autoridad.

La aparición de un vídeo que desmintió por completo la agresión que el mosso imputaba al joven lo salvó del banquillo en el último momento, lo que muestra la importancia de las imágenes en este tipo de casos.

El resultado de la causa ha dejado un sabor agridulce en el abogado de la víctima, Eduardo Cáliz. “El periplo judicial empezó con un ciudadano acusado de delito de atentado contra agente de la autoridad, pero ha acabado con un policía condenado por lesiones leves”, destaca el letrado, que, al mismo tiempo, lamenta que la condena al agente “sea mucho más leve que lo que refleja la gravedad de los hechos que se observan en el vídeo”. “Cuando el acusado es un agente de policía, las garantías jurídicas y procesales se vuelven más frágiles”, agrega.

Las magistradas del TSJC avalan el razonamiento que llevó a absolver al agente del delito de detención ilegal. Tanto el tribunal de la sección 2ª de la Audiencia de Barcelona como la instancia superior que revisa sus decisiones concluyen que, si bien la agresión que denunció el agente por parte del manifestante no existió, el uniformado sí pudo tener la “creencia errónea” de que el joven lo había golpeado.

Durante el juicio, el agente alegó que “percibió” que el joven le propinó un codazo en el casco, algo que no se observa en la grabación que encabeza esta información y que los magistrados de la Audiencia de Barcelona aseguraron haber visionado “de forma reiterada y minuciosa”. Los jueces también interpretaron el vídeo de forma favorable para el acusado y sostuvieron que el hecho de que el agente se tocara el casco cuando una joven le reprochó la detención era una muestra de que el manifestante “pudo llegar a tocar” su casco.

En el vídeo de los hechos no se aprecia acometimiento alguno, pero la Audiencia de Barcelona dio por bueno que el mosso pudo percibir un “posible roce” del joven que motivó su detención y el posterior atestado por delito de atentado contra los agentes de la autoridad. El TSJC respalda esta valoración de la prueba clave del caso y rechaza que suponga una “deducción irracional”, tal y como aducían la Fiscalía y el letrado Cáliz.

Tanto el TSJC como la Audiencia de Barcelona consideran que el mosso incurrió en el delito que castiga los arrestos ilegales cuando “media causa por delito” (en este caso, el atentado contra los agentes de la autoridad), pero como el uniformado no estaba acusado por este tipo penal, no pueden condenarle.

En cambio, la Fiscalía y la acusación particular acusaban al agente del tipo de detención ilegal “sin mediar causa por delito”, toda vez que el atentado a los agentes alegado por el mosso resultó inexistente, tal y como se constata en el vídeo.

Las magistradas del TSJC también rechazan el recurso de la defensa del agente, que ejerce el abogado José María Fuster-Fabra, y reclamaba su absolución al valorar que el agente redujo de forma contundente al manifestante en cumplimiento de sus funciones como policía.

La sentencia descarta el alegato defensivo y censura la actuación policial al descartar que tuviera “finalidades de interés público”. Los golpes y la contundente reducción (que terminó en lesiones leves) que el policía efectuó en la víctima “no eran necesarias para apartarle ni proceder a su detención”, destacan las magistradas, que la consideran más bien “una reacción violenta en respuesta a esa supuesta agresión”.
#^Patos entre excrementos y cadáveres: la macrogranja de Portugal que vende su carne en España



Las imágenes tomadas por la organización animalista ARDE revelan riesgo de infecciones, maltrato animal y el incumplimiento de normas europeas. La macrogranja cuenta con sello de calidad  La 'granja de los horrores' de Mallorca con certificado de bienestar animal: gallinas sin ver el sol y con cadáveres “putrefactos”

La macrogranja de patos más grande de Europa, ubicada en Portugal, presenta graves deficiencias tanto en su interior como en su exterior. Entre ellas, suelos cubiertos de excrementos, aves vivas que conviven con cadáveres en descomposición, métodos de sacrificio ilegales y maltrato animal intencionado por parte de trabajadores. Esto supone, además, un riesgo para la salud pública por la posible transmisión de enfermedades de animales a humanos. Las imágenes que documentan esas irregularidades fueron grabadas entre los días 15 y 16 de julio por ARDE —una entidad de protección medioambiental y animal— y de ellas se desprende maltrato animal y suciedad extrema, como ha podido comprobar elDiario.es.

En esas imágenes –un vídeo de más de una hora de duración– se puede ver a patos con escasos días de vida amontonados en cubos junto a cadáveres con cáscaras de huevo y repletos de moscas o trabajadores maltratando a los animales —golpeándolos contra la pared o propinándoles patadas—.

A Marinhave es la explotación que opera bajo el nombre comercial de Marinhave y que gestiona Marinhave Sociedade Agro-vícola S.A. La empresa, que exporta sus productos a 20 países de cuatro continentes, vende carne de pato en al menos tres supermercados asiáticos ubicados en España: en Wenzhou supermarkets, donde tiene establecimientos en Madrid y Fuenlabrada; en Ichigo Market, en Lugo (Galicia) y en Mercaoriental, en Alcobendas (Madrid).

La macrogranja, que tiene 12 naves de incubación, otras 39 para engordar a 270.000 patos y un matadero que tiene capacidad para sacrificar a unos 20.000 patos al día, dispone del sello de calidad BRC Global Standard Food Safety (GFSI). El certificado, que fue renovado por última vez por la empresa el 4 de diciembre de 2024, caduca el 21 de diciembre de este año, según la web de la granja.

De la grabacion a la que ha accedido elDiario.es se desprenden irregularidades graves. En el exterior de la explotación se observa más de una decena de cubos llenos de patos muy jóvenes amontonados junto a cadáveres de aves, cáscaras de huevos y enjambres de moscas. En el interior, patos (tanto jóvenes como adultos) visiblemente heridos, enfermos e incluso agonizando, así como cadáveres que conviven con las aves vivas. Muchos de ellos tienen problemas de movilidad y otros tantos directamente no se pueden mover. La suciedad impera en las diversas áreas de la explotación.

Una de las imágenes más impactantes muestra un gran contenedor de gestión de cadáveres de patos adultos, repleto de moscas y de larvas de gusano, en cuyo interior también hay uno vivo, que apenas se mueve, muy sucio y con el plumaje muy deteriorado. El exterior de una de las naves está lleno de suciedad y plumas que no han sido retiradas.  

A estas irregularidades y negligencias hay que sumar el desprecio y la violencia que muestran algunos operarios hacia los animales, a quienes dan patadas y golpean contra la pared o el suelo. Otros operarios los agarran del cuello y los lanzan a otros trabajadores para introducirlos en cajas. Los hechos descritos vulneran al menos algunos artículos de una directiva comunitaria y tres reglamentos europeos pese a que son de obligado cumplimiento.

La empresa “presume” de producto

La marca Marinhave se presenta en su web como “la más antigua y única” del sector avícola en Portugal, dedicada exclusivamente a la producción de aves de corral desde hace más de 30 años. Según la empresa, todas las fases (incubación, engorde, sacrificio, transformación y envasado) se realizan en la misma granja de Santo Estevao, en la villa de Benavente, distrito de Santarém. Esto permite a la explotación “garantizar unos niveles de calidad ejemplares para todos los productos de la Marinhave, tanto alimentarios (carne de pato y derivados) como no alimentarios (plumas y abonos orgánicos)”, aseguran.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Los trabajadores se lanzan los patos en la granja de Marinahave.                            
                                    
            
                
Sin embargo, A Marinhave empezó su producción en la granja Quinta da Marinha a finales de los años 60, cuando vendían unos 400 patos a la semana. En 1994 se inauguraron las actuales instalaciones, en Santo Estevao, con las condiciones que permitieron iniciar su proceso de venta de la producción a escala internacional. Asimismo, la empresa muestra su preocupación por la creciente “conciencia medioambiental”, por lo que la explotación decidió poner en marcha la actividad de producción de compost para dar una solución al problema de los subproductos, es decir, al estiércol y las plumas no utilizadas de los animales, lo que les permite conseguir “abonos orgánicos de excelente calidad”. “El posicionamiento da Marinhave en el mercado es y será siempre el de la diferenciación por la calidad y excelencia de sus productos” para satisfacer “a nuestros clientes, que son la razón de nuestra existencia y continuidad”, concluyen en su web.

Un “riesgo grave” para la salud pública

Un informe técnico realizado por la veterinaria Silvia Gimeno Ponce, al cual ha accedido este diario, desgrana varias irregularidades graves en materia de bienestar animal y sanidad en base a la normativa europea vigente. Respecto a las condiciones de alojamiento y cría, la profesional describe que los suelos del interior de la explotación son de cemento o barro, que son húmedos, y que están “cubiertos de excrementos y sin cama adecuada”. En cuanto a los patos, observa que sufren problemas locomotores, heridas y picajes. Algunos de ellos tienen la enfermedad de splay leg, que consiste en que las patas se extienden de tal manera que el ave no puede caminar. Esta condición puede ser resultado de una nutrición deficiente, falta de calor, cama inapropiada o superficie demasiado resbaladiza, de modo que las patas de los patos no pueden agarrarse. Además, la veterinaria describe que algunos animales están en un estado agonizante y que son incapaces de moverse “sin atención inmediata”. El plumaje de algunos de estos patos está sucio y deteriorado, lo cual indica “insalubridad ambiental”.

En lo que se refiere a los animales enfermos y heridos se observa que se encuentran “sin tratamiento ni eutanasia humanitaria”. La veterinaria apunta a la existencia de cadáveres acumulados en contenedores en avanzado estado de descomposición, con moscas y miasis (una infección en la piel causada por las larvas de moscas), en contacto con aves vivas. Del informe se desprende que existen también “prácticas de maltrato intencionado”, es decir, que hay trabajadores que asustan deliberadamente a las aves, las lanzan, las sujetan por el grupo en grupos y golpean a animales enfermos contra diferentes superficies “en un intento de sacrificio”. Según la profesional, se trata a los patos de forma “brusca” durante la carga y descarga y se utilizan “métodos de sacrificio ilegales, ineficaces y dolorosos”.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Los patos conviven con los cadáveres en la granja de Marinahave.                            
                                    
            
                
La veterinaria afirma, en cuanto al modo de sacrificio en el matadero, que los animales están colgados boca abajo por las patas mientras todavía están conscientes, sin que haya un aturdimiento previo inmediato, lo que genera evidentes “signos de miedo, dolor y angustia” en las aves. De la conclusión del informe se desprende la vulneración de los artículos 3 y 4 de la Directiva 98/58 del Consejo de la Unión Europea (UE), relativa a la protección de los animales, que obliga alojarlos en condiciones que no les causen sufrimiento innecesario y que subraya la necesidad de inspección diaria, así como atención inmediata a animales enfermos o heridos.

Del mismo modo la profesional observa un incumplimiento del Reglamento (CE) 1099/2009, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza, que en su artículo 3 prohíbe causar dolor, angustia o sufrimiento innecesario en cualquier fase de sacrificio. El anexo III prohíbe, afirma la veterinaria, “el colgado de aves conscientes salvo inmediatamente antes del aturdimiento” y establece “métodos de eutanasia autorizados, que no incluyen golpes repetidos contra superficies en aves de este tamaño”.

Por otro lado, la profesional asegura que se incumple el Reglamento (CE) 1/2005, relativo a la protección de los animales durante el transporte, que en su artículo 3 indica que deberán ser transportados sin causarles sufrimiento, así como el Reglamento (CE) 1069/2009, relativo a las normativas sanitarias aplicables a los subproductos animales, que obliga a la recogida y eliminación de cadáveres y que prohíbe su contacto con el de los animales vivos.

“Las imágenes analizadas muestran violaciones sistemáticas, reiteradas y graves de la normativa de bienestar y sanidad animal en diferentes fases de la producción de patos”, concluye la veterinaria, que lamenta que sufren “dolor, miedo y agonía evitables por deficiencias en alojamiento, higiene, manejo y sacrificio”. Asimismo, constata que las imágenes documentan “prácticas de maltrato intencionado” por parte del personal, así como “métodos de sacrificio ilegales e inhumanos”.

En este sentido, la profesional recomienda que se realice una “investigación inmediata” de las explotaciones y matadores implicados; que se apliquen las sanciones administrativas correspondientes y, en su caso, las penales conforme a la normativa vigente. Además, considera que hay que tomar medidas como la mejora de las instalaciones (cama adecuada, ventilación, drenaje, higiene); supervisión veterinaria diaria y eutanasia humanitaria inmediata de animales no aptos; retirada y gestión reglamentaria de cadáveres; eliminación inmediata de prácticas de maltrato y métodos de sacrificio no autorizados y formación obligatoria y certificación del personal en bienestar animal.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Uno de los trabajadores golpea a un pato en Marinahave.                            
                                    
            
                
Por otro lado, la veterinaria alerta de que la situación en el interior de la explotación no solo comprometen el bienestar de los animales sino que también entrañan un “riesgo grave” para la salud pública. Los cadáveres en descomposición con miasis y en contacto con patos vivos favorecen la proliferación de bacterias, virus y parásitos que se pueden transmitir a las personas. Entre ellas, cita la Salmonella, E.coli y Campylobacter, que pueden causar fiebre, diarrea y gastroenteritis. Las condiciones de insalubridad de la explotación, con suelos húmedos y cubiertos de excrementos, generan “altas cargas microbianas que pueden transmitirse” tanto a trabajadores como al entorno Y los métodos de sacrificio ilegales incumplen los Reglamentos (CE) 852/2004 y 853/2004 sobre higiene de los productos alimenticios.

En respuesta a las preguntas de elDiario.es, la empresa Marinhave ha adjuntado amplia documentación con el objetivo de que sus empleados cumplan con la legislación vigente. En dichos correos electrónicos se han adjuntado las formaciones en bienestar animal que han realizado sus empleados desde 2022 hasta 2025. Además, han facilitado la documentación que muestra que la empresa inició en mayo de este año el proceso de certificación del sello Welfair de bienestar animal, que otorga AENOR. “Creemos que las evidencias anteriores muestran claramente el empeño de la administración de Marinhave en asegurar el bienestar animal de sus animales”, han afirmado.

Asimismo, añaden que esta documentación evidencia que las malas prácticas/infracciones que este diario destapa “no resultan de una política deliberada de Marinhave, sino de desvíos puntuales de comportamiento de algunos individuos, siendo estos fuertemente repudiados”. En cuanto al resto de preguntas enviadas, han indicado que las naves se inspeccionan al menos dos veces al día pero que dado que las instalaciones de la explotación son muy grandes, la empresa ha admitido “que algo pueda escapar a la supervisión de las jefaturas”, por lo que se “estudiará la mejor forma de reforzar la fiscalización de los comportamientos de sus empleados, reduciendo o imposibilitando comportamientos errantes”. “La videovigilancia interna será posiblemente una solución a adoptar”, han asegurado.

Finalmente, en su comunicado, han respondido que implementarán medidas “con el fin de elevar los estándares de bienestar animal en su explotación, en particular la administración de nuevas formaciones y la implementación de la Certificación Welfair”. “Esta última obligará a incrementar procedimientos de control de procesos, realizando su evaluación rutinaria y bajo normas internacionales”, han defendido. En cuanto a la situación actual, han informado de que, de forma inmediata, “se llevará a cabo un proceso para intentar encontrar a los responsables de algunas de las malas prácticas” y que “se pondrán en marcha procedimientos de control de las operaciones sin previo aviso”.

En cuanto a la BRCGS, la empresa que gestiona el sello de calidad, ha enviado un comunicado a este diario en el que defiende su labor. “Los estándares globales de BRCGS son utilizados por más de 35.000 proveedores certificados en más de 130 países y han sido fundamentales para ayudar a los fabricantes de alimentos a producir alimentos seguros y de alta calidad”, han afirmado. Asimismo, han asegurado que las auditorías de seguridad alimentaria son realizadas “por una red de organismos de certificación acreditados” y que BRCGS proporciona un marco “para ayudar a los fabricantes a cumplir con los requisitos legales y de seguridad alimentaria de los clientes” pero que el cumplimiento legal “sigue siendo responsabilidad del operador de la empresa alimentaria”. Finalmente, han resaltado que “se tomarán las medidas apropiadas y se revisará en consecuencia el estado de su certificación” si una empresa incumple con los requisitos.

Los animalistas solicitan iniciar una investigación penal

La entidad de protección medioambiental y animal, ARDE, ha presentado una denuncia por presuntos delitos de maltrato animal e infracciones administrativas de la normativa europea en materia de sanidad animal ante el Ministerio Público de Portugal (equivale a la Fiscalía en España), el Servicio de Protección de la Naturaleza y del Medio Ambiente de la Guardia Nacional Republicana (equivale al Seprona de la Guardia Civil) y a la Policía de Seguridad Pública (equivale a la Policía Nacional). Así, la organización animalista recoge en su denuncia que se incumplen los artículos 387 y 388 del Código Penal portugués, por prácticas sistemáticas de maltrato animal, y que se infringe la normativa europea de salud animal.

“Hemos documentado cómo trabajadores golpean a los patos contra la pared hasta causarles la muerte, cómo los lanzan por los aires y los patean. Estos actos no son casos aislados, sino una muestra de cómo la industria ganadera es responsable de someter a millones de animales al hacinamiento, el dolor y la explotación”, afirma Julia Elizalde, portavoz de ARDE, a elDiario.es, y añade que es necesario “un cambio urgente de sistema alimentario”, así como “el fin de las granjas de los horrores”. La portavoz lamenta que “la impunidad” con la que ocurren estas prácticas es “alarmante”. “En Portugal el Código Penal solo reconoce el maltrato y abandono hacia animales de compañía, dejando desprotegidos a los animales explotados en granjas y a la fauna silvestre”. Igualmente, Elizalde recuerda que la jurisprudencia portuguesa “ha reconocido la protección penal siempre que exista sufrimiento intencionado e injustificado de animales vertebrados, aplicable al caso presente”.

Por estos motivos, ARDE solicita a las autoridades competentes iniciar “una investigación criminal y administrativa, respectivamente, de manera inmediata contra los responsables de la empresa Marinhave Sociedade Agro-Avícola S.A. y sus trabajadores”; identificar y responsabilizar criminalmente “a los empleados involucrados directamente en las prácticas de maltrato y a los administradores de la empresa por negligencia grave y sistemática”; suspender cautelarmente “las actividades de la explotación y del matadero hasta la conclusión de la investigación”; revocar o reevaluar “las certificaciones de calidad alimentaria y bienestar animal de la empresa”, ya que no reflejan la realidad de las prácticas observadas y, finalmente, reforzar “las inspecciones regulares a explotaciones de gran tamaño en Portugal”, con el objetivo de prevenir la repetición de situaciones similares.
#^Motaz Malhees, protagonista de 'La voz de Hind': “España está siendo muy valiente. Si otros países actuaran, el genocidio acabaría”



El actor ha visitado el Festival de Cine de San Sebastián, donde el filme ha logrado la nota más alta de la historia en el premio del público con 9,52  Todo sobre el Festival de San Sebastián - ‘Un fantasma en la batalla’, otra infiltrada en ETA trae de vuelta el mejor cine de Agustín Díaz Yanes  

Cuando los actores palestinos Motaz Malhees y Saja Kilani bajaron este miércoles las escaleras del Teatro Victoria Eugenia no pudieron contener las lágrimas. Les habían dicho que habría una concentración pro Palestina en San Sebastián y ellos habían prometido acudir, pero no contaban con que miles de personas les iban a recibir a las puertas del teatro entre aplausos y gritos pidiendo el final del genocidio. Ambos intérpretes habían acudido a presentar el pase de La voz de Hind, el filme sobre la niña de cinco años asesinada por el ejército israelí que se ha convertido en un símbolo para denunciar las masacres cometidas por el país.

La película dirigida por Kaouther Ben Hania llegó a Donostia tras ganar el León de Plata en Venecia y competía por el premio del público antes de estrenarse en salas españolas el 28 de noviembre. Ha sacado la nota más alta de la historia del festival: 9,52 sobre 10. Ese calor que se ha visto en las votaciones estaba en las calles, donde Saja Kilani sintió “el amor y la fuerza de la gente”. “Nos recordó que todavía hay humanidad, y se veía en sus ojos. Fue tan hermoso…”, opina la actriz.

Su compañero añade que pensaban que habría 30 o 40 personas esperando a la salida, pero cuando lo vieron se sintieron sobrepasados. “Se nos puso la piel de gallina. Era una declaración clara de que la gente está a nuestro lado, y eso es lo que necesitamos. Es hermoso ver que hay humanidad en este mundo. Creo que la mayor parte de la gente tiene humanidad. Nuestro problema es con los gobiernos cómplices, no con la gente”, dice mientras se le llenan los ojos de lágrimas.  

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                El director y la actriz palestinos Motaz Malhees y Saja Kilani, respectivamente, posan este miércoles en la alfombra roja del 73 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde han presentado su película "La voz de Hind" en la sección Perlas del certamen. EFE/ Javier Etxezarreta                            
                                    
            
                
Ambos se aferran a la esperanza, y como artistas creen que es lo que deben hacer. “Anhelamos un mundo mejor. Anhelamos que la humanidad se levante y triunfe. Y por eso me siento tan honrado de formar parte del viaje de esta película. Es necesario que la vean todos los ojos posibles. Y lo digo con la mayor humildad, pero en realidad, es necesario que la vean todos los ojos posibles, más allá de mí como actor en esta película, por la importancia de la historia. Nuestro mayor logro es ganarnos el corazón de la gente. Y eso es lo que nos importa”, subraya Motaz Malhees.  

Malhees agradeció ayer al público la posición de España, que calificó como “valiente”, y se explaya sobre su emoción cuando escuchó a Pedro Sánchez recientemente: “Cuando vi el discurso que dio vuestro presidente recientemente pensé que menuda valentía. Hay un país que se alza con total valentía y su presidente habla también de ello. Ayer conocimos a vuestro ministro de Cultura, una gran persona. Y se manifestó junto a nosotros sin ocultarse. Llevaba una insignia que decía ‘Alto al genocidio’, admitía que es un genocidio. Ojalá que lo que está haciendo España inspire al resto de Europa y de países a actuar, porque si los grandes países europeos actuaran, podrían detener el genocidio ahora mismo”.

Malhees cree que lo que está ocurriendo es “como una historia de terror que está dando la vuelta al mundo y necesita ser escuchada”. “La gente, al ver esta película, comprenderá que cientos de miles de niños han pasado por lo mismo que Hind, pero esta historia está documentada, lo cual también es triste para mí como palestino porque parece que se necesita documentar cómo matan a tus hijos para que la gente entienda lo que está ocurriendo”, dice con contundencia.

Palestina es una especie de laboratorio para que el mundo pruebe con nosotros cosas peligrosas y repugnantes Motaz Malhees — Actor


El actor intenta no hablar de sus propias experiencias, pero ya en Venecia apuntó que él sabía en sus carnes lo que es vivir los bombardeos y temer por su vida desde que era un niño. Una sensación que se ha repetido en numerosas ocasiones hasta que salió hace unos años de Palestina. “Me mudé porque quiero ayudar a una familia y a mí mismo a salir adelante, pero hasta ese momento vivía en un círculo vicioso. Ahora, desde fuera, lo veo y pienso que me gustaría sacudir a la gente por la calle para que vieran que lo que ocurre en Palestina no es normal, es una película de terror”, comienza diciendo.  

Recuerda el miedo a ser parado en un puesto de control y “que te humillan solo por ser palestino”. “Si el soldado decide arruinarte el día, puede. Si el soldado decide llevarte a prisión, puede. Si el soldado quiere dispararte, puede. Con que digan que antes intentaron atacarle vale, así de fácil. Es como si fuéramos una especie de laboratorio para que el mundo pruebe con nosotros cosas peligrosas y repugnantes. Así es como me siento ahora mismo desde fuera. Y duele”, zanja.

Por eso espera que el mundo actúe pronto, porque si no, no quedará nadie. Tiene claro que es una “limpieza étnica”. “Literalmente me despierto y me duermo pensando que mi familia está bien. Pero al mismo tiempo pienso en mis tíos, primos, amigos… Me importan todos. Siempre digo que Palestina será libre mañana, y entonces hablaremos del Congo. Hablaremos de Sudán. Hablaremos de cada lugar de la Tierra donde hay un pueblo oprimido. Hablaremos de ello. Esta es la misión de los artistas. No lo hacemos solo por amor al arte. No aprendí a hacerlo así”.

Desde que el filme pasó por Venecia, ambos no han parado, y aseguran estar agotados, pero que les ayuda estar el uno al lado del otro: “Siendo sincero, estoy supercansado. Mentalmente. Físicamente… Estoy mucho más cansado. Estoy exhausto. Pero al mismo tiempo, siendo completamente honesto, no me importa. Están masacrando a estas personas en vivo delante de nosotros y lo vemos en nuestras pantallas. Eso es lo que importa. Son mis emociones, mis sentimientos, mi cansancio. No importa. Lo que importa es detener este genocidio. Así que estamos haciendo todo lo posible para presionar al mundo para que haga algo para detenerlo. Crecí en Palestina. Lo he presenciado todo. Lo he vivido todo. No es una vida normal en absoluto. Pero sigues pensando en lo que tienes que hacer por tu gente. Eso es lo que importa”.

La máquina trilladora sirve para separar el trigo de la paja.
La flotilla sirvió para separar a los compasivos de los desalmados.

Última hora🔴 El juez Peinado imputa al perro de Begoña por trabajar en negro y haber recibido pagos en especie no declarados.

Ayuso no sabía lo que pasaba en las residencias.
Mazón no sabía lo que pasaba en los pueblos de Valencia durante la Dana.
Bonilla no sabía lo que pasaba con los criabados oncologicos.
Almeida no sabía que habían denuncias respecto al edificio que se derrumbó.

Que fácil se lo ponen sus votantes.

Tu sigue votando a la derecha y no te preocupes por el desmantelamiento de la sanidad pública, después ya les explicarás a tus hijos el porqué su Mamá se fue para siempre.

🚀0 A.D. Alpha 27: "Agni" is here! 🔥 The final alpha of our free, open-source RTS, named after the Hindu god of fire. Play on Windows & macOS—no ads, no paywalls! Should be on Linux in the coming weeks.

🔽 Download: play0ad.com/download/

#0AD #RTS #FreeGame #Strategy #FOSS

🐗El plomo no puede seguir envenenando el campo
🐗El ministro Luis Planas defendió una moratoria de hasta 5 años para prohibir el uso de munición de plomo y una exención total para la caza del jabalí
🐗Esto es un claro retroceso en la protección de la salud pública y de la biodiversidad, y choca frontalmente con el consenso científico y político existente
seo.org/el-plomo-no-puede-segu

publicació creuada des de: https://collapse.cat/post/82678

El reconeixement, oficial (de la International Energy Agency) de què hem sobrepassat el peak oil/gas i que la cosa va de baixada...

Com diu en Manuel Maria Lojo Muñoz

Esto es lo más fuerte que he visto yo en años.

De repente, la AIE se toma el suero de la verdad y empieza a decir punto por punto lo que llevan advirtiéndonos años y años @amturiel -entre otros muchos.

Años de turra con el pico de demanda -incluso recientemente hubo que escuchar la estupidez de que el peak oil se había quedado obsoleto- BORRADOS DE UN PLUMAZO.

#^Hallan las momias más antiguas del mundo y no son egipcias



Un hito arqueológico que reescribe lo que creíamos sobre la momificación prehistórica   ¿A qué huelen las momias del antiguo Egipto?  

Un estudio reciente liderado por la arqueóloga Hsiao-Chun Hung (Universidad Nacional de Australia), junto con investigadores de China, Japón, Vietnam e Indonesia, ha hallado lo que podrían ser las momias más antiguas conocidas hasta ahora. Los restos pertenecen a cementerios de cazadores-recolectores del sudeste asiático, datados entre aproximadamente 12.000 y 4.000 años de antigüedad, superando en antigüedad tanto a las momias egipcias (unos 4.500 años) como a las Chinchorro en América (alrededor de 7.000 años).

El hallazgo ha concluido una serie de características. Las investigaciones han identificado más de medio centenar de enterramientos pre-neolíticos en diferentes yacimientos del sur de China, Vietnam e Indonesia. Estos hallazgos, analizados con dataciones modernas, ofrecen un panorama inédito de las prácticas funerarias en comunidades cazadoras-recolectoras, situándolas varios milenios antes de lo que hasta ahora se creía posible.  

En los sepulcros, los cuerpos aparecen en posiciones hiperflexionadas o en cuclillas, con las extremidades encogidas. Lo llamativo es que no presentan fracturas en las articulaciones, lo que indica que no se trata de un accidente producto del paso del tiempo, sino de un plegado deliberado y cuidadosamente realizado al momento de la inhumación.  

Los análisis de laboratorio revelaron también huellas de exposición al fuego o al humo, probablemente utilizadas para deshidratar y preservar los cadáveres. Aunque no todos los huesos conservan marcas visibles, en un porcentaje significativo se detectaron alteraciones químicas y decoloraciones compatibles con este tipo de tratamiento. Esto apunta a un proceso consciente y repetido en el marco de un ritual.  

Este cuidado en la manipulación y conservación de los cuerpos refleja una concepción compleja de la muerte en comunidades que, a pesar de su aparente simplicidad tecnológica, otorgaban un valor simbólico al acto funerario. Más que limitarse a enterrar a sus muertos, buscaban preservarlos, manteniendo así un vínculo tangible con su presencia física o espiritual.

¿Qué significa esto?

Este descubrimiento tiene varias consecuencias importantes para nuestro concepto de antigüedad y la diversidad de las prácticas funerarias:

El hallazgo de estas momias en el sudeste asiático supone una alteración significativa en la cronología de la momificación. Hasta ahora, las más antiguas se atribuían a la cultura Chinchorro, en América del Sur, con una antigüedad de unos 7.000 años. Sin embargo, el hecho de que estas prácticas se desarrollaran hace más de 10.000 años en un entorno cálido y húmedo (poco favorable para la conservación natural) demuestra que existían técnicas deliberadas de preservación mucho antes de lo que se pensaba.  

Además, el descubrimiento amplía el mapa geográfico de la momificación ritual. Hasta ahora, se consideraba un rasgo propio de civilizaciones complejas como la egipcia o de regiones áridas que favorecían la conservación de restos humanos. Estos descubrimientos evidencian que también en sociedades nómadas o semi-nómadas, sin agricultura establecida, y en ambientes tropicales húmedos, se practicaban métodos avanzados de preservación de cadáveres.  

La investigación también invita a replantear qué entendemos por “momificación”. No todas las técnicas se asemejaban a los elaborados embalsamamientos egipcios con vendajes y sustancias químicas. En este caso, el uso de humo o fuego para deshidratar los cuerpos y la colocación cuidadosa de los mismos en posturas plegadas sin fracturas reflejan un proceso distinto, más sencillo pero igualmente intencionado. Esto obliga a ampliar la definición de momificación en el contexto de la prehistoria.  

Por último, el esfuerzo invertido en estas prácticas revela una dimensión social y espiritual de gran profundidad. Conservar a los muertos, incluso en condiciones ambientales adversas, sugiere que seguían desempeñando un papel en la vida de los vivos, ya fuera como ancestros, guardianes de la memoria colectiva o intermediarios con el mundo espiritual. Este vínculo muestra una continuidad cultural con prácticas de otras épocas y regiones, más cercana a lo contemporáneo de lo que se suele asumir.
#^Ni se ha decretado el embargo de armas a Israel ni se han revocado los contratos con su industria de defensa



El embargo de armas a Israel anunciado por el Gobierno español aún no se ha concretado y presenta múltiples dudas desde el punto de vista jurídico, técnico y político que podrían dejar la puerta abierta a que continúen los lazos armamentísticos entre ambos países  El Gobierno retrasa el decreto del embargo de armas a Israel

El lunes 8 de septiembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la aprobación urgente de un Real Decreto Ley por el que se impondría un embargo de armas a Israel. El decreto ley de embargo no se ha aprobado todavía. Parece ser que es por cuestiones técnicas, por la complejidad de las cuestiones que se ven afectadas. En este sentido hay que tener en cuenta que la posibilidad de que el Estado español imponga unilateralmente un embargo de armas no está prevista en la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso.

La complejidad del embargo es fruto también de la intensidad de las relaciones armamentísticas que siguen existiendo entre España e Israel, como puso de manifiesto el informe 'Beneficio colateral. Relaciones armamentísticas entre España e Israel desde el 7 de octubre de 2023' publicado por el Centro Delàs de Estudios por la Paz en mayo de 2025. Aunque no existe todavía un texto del Real Decreto Ley sobre el embargo de armas a Israel, hay cuestiones que resultan problemáticas partiendo del anuncio del Presidente del Gobierno y de la nota de prensa de Moncloa.

“[Se aprobará] un Real Decreto Ley que consolide jurídicamente el embargo de armas a Israel que venimos aplicando desde octubre de 2023 y establezca la prohibición legal y permanente de comprar y vender armamento, munición y equipamiento militar a ese país”, reza la nota de prensa de Moncloa. En otras palabras, desde octubre de 2023, el Gobierno español habría adoptado medidas que supondrían la imposición de hecho de un embargo. El decreto ley simplemente aportaría una mayor cobertura jurídica a estas medidas que impiden la compra y venta de armamento a Israel.

Relaciones armamentísticas

Sin embargo, desde octubre de 2023 y hasta marzo de 2025, según las bases de datos oficiales de las autoridades aduaneras de Israel, España ha exportado armamento a Israel por valor de 5.306.243 euros. Y ha seguido haciéndolo desde entonces, todos los meses. También desde el 7 de octubre de 2023, el Gobierno español ha adjudicado 46 contratos a empresas israelíes, sus filiales o las intermediarias de productos israelíes, por valor de más de 1.044 millones de euros. Y se ha importado material de defensa israelí, entre octubre de 2023 y mayo de 2025, por valor de, al menos, 54 millones de euros. Quien quiera saber más detalles los encontrará en el informe 'Beneficio colateral'. Por tanto, no es verdad que el Gobierno español haya tomado medidas que equivalen a un embargo de armas a Israel. Más bien lo contrario.

Un aspecto positivo de lo anunciado por el presidente del Gobierno es que se va a prohibir el “tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las fuerzas armadas israelíes”. El interrogante es cómo se pretende hacerlo jurídicamente.

El combustible militar para aeronaves JP-8 es utilizado por la Fuerza Aérea Israelí en los bombardeos sobre Gaza. Cada dos meses aproximadamente sale un barco de EEUU con destino a Israel cargado de combustible JP-8. Inexplicablemente, este tipo de combustible no tiene la consideración de material de defensa, por lo que no se somete a los controles más estrictos que establece la legislación sobre el comercio de armas. El Gobierno español puede decidir que el combustible JP-8 tenga la consideración de material de defensa. Para ello tiene que modificar el Anexo I.1 del Real Decreto 679/2014. Algo que puede hacer el decreto ley de embargo, ya que es una norma jurídica de rango superior.

El interrogante es cómo prohibir el tránsito de combustibles en los puertos jurídicamente


Hay, sin embargo, cuestiones de gran relevancia sobre las que sería necesario tener más información. En primer lugar, según el anuncio del presidente del Gobierno, el objeto del embargo de armas sería “armamento, munición y equipamiento militar”. No existe una definición legal de armamento, munición y equipamiento militar. La Ley 53/2007 utiliza la categoría jurídica de “material de defensa” (artículo 3.10). En el Anexo I.1 del Real Decreto 679/2014 se establece un listado en el que se recogen los productos que tienen la consideración legal de material de defensa.

Si el decreto ley únicamente hace referencia a armamento, munición y equipamiento militar se corre el riesgo de que el Gobierno decida qué productos concretos entran dentro del embargo. Ello permitiría establecer excepciones al embargo de forma arbitraria. En este sentido, conviene recordar las declaraciones de la ministra de Defensa, Margarita Robles, de mayo de 2025, en las que planteaba que “una cosa son licencias de determinada tecnología y otra cosa es armamento, y España no compra armas a Israel”.

El Gobierno debería aclarar si el embargo de armas se va a aplicar a la denominada “producción bajo licencia”, es decir, a los acuerdos por los que las empresas israelíes de seguridad y defensa autorizan a una empresa de otro país a fabricar su armamento. También debería aclararse si el decreto ley de embargo incluye también los productos y tecnologías de doble uso y el material policial y de seguridad. Un embargo integral debería incluir todos estos productos.

Los tránsitos de armamento

El presidente del Gobierno tampoco hizo ninguna mención a los tránsitos de armamento con destino final a Israel a través de los puertos españoles. En principio, parece que sólo se prohibiría el tránsito por puertos españoles de buques cargados con combustible militar cuyo destino final sea Israel, o el envío de armas a través de aeronaves (según los puntos 2 y 3 de la nota de prensa de Moncloa). Diversos medios de comunicación han entendido que también se prohibiría en el embargo el tránsito por medio de buques del material de defensa con destino a Israel. No sé cuál es el fundamento de esa información. Insisto, ni el presidente del Gobierno ni la nota de prensa de Moncloa han mencionado el tránsito de material de defensa a través de buques cuyo destino final sea Israel. La prohibición de tránsito de buques se limita al combustible militar. Única y exclusivamente; al menos según la información que se ha hecho pública hasta ahora.

Esta cuestión es muy importante porque EEUU es el principal suministrador de armas a Israel. Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en el período 2020-2024, el 66% de las adquisiciones de armamento pesado por parte de Israel proceden de EEUU. El Gobierno estadounidense ha amenazado con imponer sanciones en caso de que no se permita el tránsito de sus buques cargados con material de defensa. Desde una perspectiva jurídica, habría que dudar de la legalidad de esas sanciones.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Trump y Netanyahu en una reunión en la Casa Blanca en febrero.                            
                                    
            
                
Los tránsitos de material de defensa con destino final a Israel son contrarios al Tratado sobre el Comercio de Armas, a la Posición Común 2008/944/PESC de la Unión Europea y a la Ley 53/2007. En este sentido, conviene recordar que el artículo 6.3 del Tratado sobre el Comercio de Armas prohíbe que un Estado autorice transferencias de armas “si en el momento de la autorización tiene conocimiento de que las armas o los elementos podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas, u otros crímenes de guerra tipificados en los acuerdos internacionales en los que sea parte”.

La prohibición de tránsitos de material de defensa con destino a Israel sería una de las medidas más relevantes de un embargo integral de armas a Israel. Si, como ha afirmado el presidente del Gobierno, lo que se pretende es “detener” el genocidio en Gaza, el Real Decreto Ley de embargo debería incluir la prohibición de que buques con armamento destinado a Israel puedan hacer escala en territorio nacional español.

Los contratos de compra

El presidente del Gobierno tampoco mencionó qué iba a pasar con los contratos administrativos adjudicados a empresas israelíes de seguridad y defensa, sus filiales o empresas intermediarias de productos de defensa israelíes con posterioridad al 7 de octubre de 2023. Según la Plataforma de Contratación del Sector Público son 46 contratos por un valor total de 1.044 millones de euros. Entre estos contratos se encuentra el suministro del sistema lanzacohetes de alta movilidad (SILAM) por valor de 576 millones de euros, adjudicado a una unión temporal de las empresas Escribano Mechanical & Engineering SLU y Rheinmetall Expal Munitions SAU, en la que participa la israelí Elbit Systemas. O el contrato para el suministro de 168 sistemas de misiles contracarro Spike LR2, por valor de 237 millones de euros, adjudicado a la empresa de capital israelí PAP Tecnos Innovación SAU.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Pedro Sánche durante su comparecencia en Moncloa para anunciar las medidas contra Israel.                            
                                    
            
                
Un decreto ley de embargo integral de armas a Israel debería implicar la revocación de todos estos contratos si todavía se encuentran en plazo de ejecución. Además, un embargo integral debería establecer que no se pueda adjudicar contratos administrativos a empresas de seguridad y defensa israelíes y a sus filiales durante la vigencia del embargo. Para ello debería introducirse, expresamente, una prohibición de contratar a esas empresas en la Ley 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad. Lo que sí se puede hacer a través de un decreto ley.

El Consejo de Ministros no aprobó el decreto ley de embargo anunciado el pasado martes 9 de septiembre. Ese mismo día, poco después de las 16:00 horas se publicaron dos decisiones que afectaban a los contratos de suministro de los misiles contracarro Spike LR2 y del sistema lanzacohetes de alta movilidad SILAM. En ambos casos, el Subdirector de General de Adquisiciones de Armamento y Material del Ministerio de Defensa resolvió “Anular la publicación del anuncio de adjudicación”. Llama la atención la carencia total de fundamentación jurídica en el texto de ambas decisiones y de los motivos por los que se adoptan.

Varios medios han interpretado que la información de la Plataforma de Contratación del Sector Público implica que el Ministerio de Defensa ha anulado los dos contratos, el de los misiles Spike y el del SILAM. En mi opinión, esa interpretación es resultado de una confusión provocada por la información sucinta que aparece en la Plataforma de Contratación. En dicha Plataforma se indica, en ambos contratos, como estado de licitación “Anulada” y se hace público un documento al que se denomina “Anulación Adjudicación”. Sin embargo, si se lee con atención el documento denominado “Anulación Adjudicación” y, sobre todo, el documento titulado “Resolución”, queda claro que únicamente se ha anulado “la publicación del anuncio de adjudicación”. Ese es el contenido literal las dos resoluciones del subdirector general de Adquisiciones de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, mencionadas en el párrafo anterior.

El decreto llega tarde y parece light

El texto de los acuerdos se limita a indicar que se anula la publicación del anuncio de adjudicación. Únicamente anulan esa publicación, no el acuerdo de adjudicación. El anuncio de la adjudicación del contrato y la adjudicación del contrato son actos administrativos diferentes. Primero se adjudica el contrato y luego se tiene que publicar el anuncio de la adjudicación en la Plataforma de Contratos del Sector Público. La anulación del anuncio de adjudicación no afecta a la validez de los acuerdos de adjudicación del contrato.

Intentaré explicarlo de forma metafórica. El Gobierno lleva casado más de dos años con la industria militar israelí, una relación que ha intentado mantener en secreto. Ahora, dos años después, cuando se ha hecho público el matrimonio, el Gobierno ha roto las fotos de la boda. Y pretende hacernos creer con ello que se ha divorciado; aunque duerme con la industria militar israelí todas las noches. La boda representa los acuerdos de adjudicación del contrato, mientras que las fotos se corresponden con los anuncios de adjudicación del contrato. Los acuerdos de adjudicación del contrato de misiles Spike y del SILAM son actos firmes y no se han anulado. Al menos no se han anulado todavía, según el contenido de los acuerdos que se han hecho públicos en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El contrato administrativo para la adquisición de 168 misiles Spike fue adjudicado a la empresa israelí PAP Tecnos, filial en España de la israelí Rafael, el 22 de noviembre de 2023. No sabemos si el contrato se ha formalizado, aunque en la Plataforma de Contratación del Sector Público se indica que “la formalización del contrato deberá efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a aquel en que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos”. El plazo de ejecución de este contrato es de 55 meses, plazo que empezó a contar desde el 30 de noviembre de 2023. Todavía es posible jurídicamente formalizar ese contrato y que se ejecute su contenido. Es decir, todavía sería posible que PAP Tecnos entregara los 168 sistemas de misiles al Estado español y que el Gobierno español le pagara los 287 millones de euros.

Algo similar ocurre con el contrato suministro del sistema lanzacohetes de alta movilidad (SILAM). Este contrato se adjudicó el 15 de diciembre de 2023 a las empresas Escribano y Expal. En el contrato también participa la empresa israelí Elbit Systems. Según el medio Artículo14, la tecnología de Elbit Systems supone casi el 80% del lanzacohetes SILAM. Tampoco sabemos si este contrato se ha formalizado. La Plataforma de Contratación se limita a indicar que “la formalización del contrato deberá efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a aquél en que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos”. En cualquier caso, el plazo de ejecución de este contrato termina el 15 de diciembre de 2027, así que todavía sería posible que se formalizara y ejecutara en plazo.

Una prueba indiciaria de que los contratos todavía no se han anulado es un artículo publicado el 15 de septiembre de 2025 en el diario israelí Haaretz. Aunque la noticia da por hecha la cancelación de los contratos del lanzacohetes SILAM y de los misiles contracarro Spike LR2, indica que las empresas israelíes afectadas, Elbit Systems y Rafael, no han hecho declaraciones formales; una de estas empresas, además, habría confirmado que no han recibido ninguna notificación oficial de la cancelación de los contratos por parte del Gobierno español.

Un embargo que no afecte a los envíos de armamento de EEUU a Israel por medio de buques que hacen escala en puertos españoles y que no revoque los 46 contratos públicos adjudicados a empresas israelíes sería un engaño a la opinión pública


El comentario que he hecho sobre el contenido del decreto ley de embargo es provisional porque todavía no se ha hecho público cuál será el texto del decreto ley de embargo. Ya habrá lugar para un análisis en profundidad una vez se apruebe el decreto ley en el Consejo de Ministros y se publique en el Boletín Oficial del Estado. El embargo llega tarde y, además, parece que el Gobierno pretende aprobar un embargo light. Un embargo que no afectaría a los envíos de armamento de EEUU a Israel por medio de buques que hacen escala en puertos españoles. Y que tampoco implicaría la revocación de los 46 contratos públicos adjudicados a empresas israelíes.

Un embargo de este tipo sería un engaño a la opinión pública española. Como llevamos planteando desde hace casi dos años desde la campaña “Fin al comercio de armas con Israel” para intentar dificultar en alguna medida el genocidio que se está cometiendo en Gaza, lo que se necesita es un embargo integral que sirva para romper por completo las relaciones armamentísticas entre España e Israel. Unas relaciones que se han incrementado desde el 7 de octubre de 2023, por mucho que el Gobierno siga repitiendo sin cesar que España ni compra ni vende armas a Israel.
#^Cientos de manifestantes denuncian el genocidio en Gaza en la alfombra roja del Festival de San Sebastián



El Zinemaldia ha vivido su primera jornada marcada por las manifestaciones pro Palestina en la puerta del Kursaal antes de la inauguración  El Festival de San Sebastián arranca con un cine argentino que teme su futuro ante el odio de Milei: “No ha producido ninguna película en el último año”  

“Israel boicot, Palestina libre”, así ha recibido este viernes la ciudad de San Sebastián a los invitados de la gala de Inauguración del festival celebrada en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal. Cientos de manifestantes han protestado en contra del genocidio en Gaza con banderas, pancartas, pegatinas y haciendo sonar cacerolas.

Las estrellas han ido llegando a la alfombra roja abriéndose paso entre los protestantes, antes de la proyección de 27 noches, la película argentina de Daniel Hendler que abre el certamen.

La acción ha comenzado a las 19 horas en los aledaños del Teatro Victoria Eugenia, que también acoge proyecciones durante el festival. La protesta ha sucedido días después de que la organización emitiera un comunicado condenando las “masacres inimaginables” con las que Israel “está sometiendo al pueblo palestino”.

“Matan a población civil palestina. Matan a niñas y niños. Matan a periodistas y a personal en tareas humanitarias. Utilizan la hambruna como arma. Impiden y obstaculizan el acceso a ayuda humanitaria. Es insoportable tanta atrocidad, tanto terror. Nos invaden la rabia y el dolor ante tal injusticia”, denunciaron en el texto.

        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                La pancarta de 'Gernika Palestina' portada en la protesta                            
                                    
            
                
        
                                            

    
                                    
                                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                                                                        
                                                    
                                                
                                                                    
                                                    
                                                
                                    
                

                

            
            

            
            
                            
            
                Los manifestantes, en la entrada del Palacio de Congresos Kursaal                            
                                    
            
                
La concentración ha sido convocada por Donostia Palestina, a la que se han unido otras organizaciones como Gernika Palestina, Artistas por Palestina, BDS, BDZ y la Unión de Actores Vascos.

“No es una guerra, es un genocidio” y “Netanyahu asesino' son otros de los gritos que han pronunciado los protestantes, que han aprovechado para hacer ruido golpeando las vallas publicitarias que acompañan la calle con los carteles de las películas que participan en el festival.
Show older
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.