Llevo unos días debatiendo con un amigo apasionado de la tecnología que cree que la IA va a ser un cambio de paradigma.

Hoy hemos tocado el asunto de la productividad. Desde hace muchos años hay un intercambio académico interesante sobre la denominada "paradoja de la productividad". Como lo ponía Robert Solow ya en 1987: "Puedes ver la era de los ordenadores en todas partes menos en las estadísticas de productividad"

Wikipedia tiene una entrada al respecto.

en.wikipedia.org/wiki/Producti

@ecosdelfuturo

Me pega que buena parte de esto viene de que cuanto más digitalizado está un trabajo, más datos quieren las direcciones de las empresas sobre ese trabajo, lo que lleva a que te hagan perder más tiempo introduciendo información sobre lo que haces.

Aún peor, sistemáticamente infravaloran el impacto en horas de estas tareas extra, con el típico "Eso te lleva sólo un minuto". Y no, señores; un minuto es lo que lleva loguearte en la aplicación.

Si nos dieran una tarea para imputar todo el tiempo que acabamos dedicando realmente a imputar tareas e informar sobre ellas, les estallaría la cabeza.

Por no hablar de la gestión de tareas del tipo "pongo en marcha la tarea, pongo el grado de avance, indico que me he roto una uña, que hoy he estado media hora solo, que...".

Si fuera en papel, tardaríamos la décima parte en hacer lo mismo y, sobre todo, no pedirían ni la mitad de información.

Pero, como creen que al ser digital sale gratis, pues hala.

Y agárrense, que ahora empiezan a pedir que lo hagamos usando una IA.

@jgg el problema que veo con las conclusiones es lo que menciona el BCE: no sabemos cómo hubiese evolucionado la productividad sin la digitalización. Es un problema complejo porque, como dices, la digitalización en sí ha cambiado la manera de hacer las cosas.

En educación, por ejemplo, ha sido, desde mi punto de vista, un desastre. Y supongo que en muchas empresas se ha dado el mismo proceso: aquello que hacían en el papel, lo han traslado al mundo digital tal cual sin adaptarlo.

@ecosdelfuturo

Cuando empezaron a hablar de poner tablets en el aula, me acordé de cómo habían usado mis profesores el VHS, las diapositivas y similares, y lo fabuloso de los resultados.

La única vez que le vi sentido a algo de todo ello fue cuando nos pusieron "En busca del fuego". Y a medias.

Si a eso le sumas que un tablet es algo que desde la forma hasta el contenido está pensado para distraer y no para estudiar, imagínate lo optimista que era sobre el tema.

Creo que en el mundo educativo deberían tomar nota de cómo usan la informática y los tablets en el mundo sanitario: tanto forma como contenido están pensados para lo que son. Nada de coger un tablet estándar, pegarle un logo, instalar cuatro aplicaciones comerciales y bloquear cosas.

Los tablets debieran tener su propio sistema operativo, absolutamente nada de Google o Apple, y ser una especie de lienzo en blanco para que profesores y alumnos pinten sobre él: aplicaciones para dibujar y pintar, navegadores que sólo llevan a webs diseñadas por ellos y que pueden modificar y adaptar al estilo wiki según sus necesidades y gustos.

Pero, desde la ignorancia (ni soy docente ni padre), me huelo que lo que han hecho ha sido mercantilizar aún más el aula y aumentar el número de distracciones.

@jgg fíjate cómo es la cosa, que se gastaron un dineral en chromebooks (en mi centro hay como unos 120) y ahora han entendido que hay que deshacerse de Google lo antes posible.

El curso que viene, eso sí, toca poner una pizarra digital en cada aula. Lo único que me gusta de la idea que se ve mucho mejor la proyección que en un proyector convencional, pero siempre la tengo conectada al ordenador para proyectar y la relación productividad/inversión tiende a cero.

Follow

@ecosdelfuturo

Me temo lo peor: que la mayoría las utilice para poner PowerPoints o equivalentes, que se limiten a trocear un texto resumido, si acaso poniendo dibujitos.

Algo que debería estar prohibido por la convención de Ginebra.

Si vas a poner algo en la pantalla, que sea algo que sume, no algo redundante, o que distraiga o, peor, aburra.

Por ejemplo, en una clase sobre el aparato respiratorio, poner un diagrama de los pulmones me parece perfecto. Ir pasando textos del tipo "El aparato respiratorio se compone de los pulmones y las vías respiratorias", fatal.

Sobre los Chromebooks, igual estáis a tiempo de instalarles alguna distro de Linux adaptada a lo vuestro. A saber.

Sign in to participate in the conversation
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.