Show more

@miguel31416 Eso es, el verbo es "sona", no "toki". Toki, que va tras la partícula "e", tiene que ser el complemento directo, ¿nop?

@francistein @iulius @Lunnaris Pues anda que no hace años que hay gente que lo habla en España... un porrón

@miguel31416 ayayay... identifica el verbo y el objeto directo de la primera frase... eso tendría que ser muy claro: ¿cuál es el verbo y cuál el complemento directo?

@miguel31416 Huy, casi ;) piensa, ¿cuál es el verbo en la primera parte de la frase?

@durru@mastodon.social ah, ok. No quería decir que quisieras venderlo, sorri. Solo que se le tiene por una joya de la imprenta y tipografía española @francistein @Levi@quey.org @Shaim82

@durru@mastodon.social Uich, que estoy tooteando con la cuenta que no es @iulius @francistein @Levi@quey.org @Shaim82

@durru@mastodon.social Ese formato se llama dozavo, creo recordar. Si pasas foto de la portada puede localizarse sin mucho problema @Shaim82 @francistein @Levi@quey.org

@durru@mastodon.social ¿Tienes un Quijote de Ibarra completo? Eso vale bastante pasta... @francistein @Levi@quey.org @Shaim82

TOKI PONA PARA MASTODONTES. LECCIÓN QUINCE. LA PARTÍCULA «LA»

La partícula “la” se usa con bastante frecuencia y reviste algo de complejidad. Tiene varios usos que iremos viendo, pero la idea básica es que lo que va ANTES de la partícula “la” proporciona el contexto del que depende la frase que va DESPUÉS de la partícula.
Por ejemplo, una frase como “sina moku e telo nasa la sina lawa ala e tomo tawa” querría decir “Si bebes alcohol no conduzcas vehículos” o “Cuando bebas alcohol no conduzcas vehículos” o, como decía Efectiviguonder, “Si bebessss no conduscasssss”. Cuando es una frase completa la que va antes de “la”, como en este caso, la traducción más frecuente es una subordinada condicional (si… entonces…) o temporal (cuando… entonces…). Este tipo de construcción con “la” siempre precede a la frase temporal.
Como ejercicio vais a traducir una verdad verdadera :) Esta traducción servirá como examen para esta primera fase del curso :) No os asustéis porque vais a entenderlo bien, seguro. La frase es esta:

sina sona e toki ni la sina sona e toki pona.

Espero vuestras traducciones :)

jan Sulo boosted

No he olvidado que tengo que pasar vuestros nombres a "sitelen pona", lo hago en cuanto tenga un rato

TOKI PONA PARA MASTODONTES. LECCIÓN CATORCE. LA PARTÍCULA «EN»

Antes de pasar a cuestiones algo más complejas (bueno, lo complejas que pueden llegar a ser las cuestiones en cuanto al toki pona, que es realmente poco), no quiero que se nos pase por alto la partícula “en”. Esta partícula sirve para unir sujetos de la acción en el sujeto de la frase, y, en esos casos, se traduce por “y”. Por ejemplo: Fulanito, Menganito y Zutanito fueron a la cafetería (jan Fulanito en jan Menganito en jan Zutanito li tawa tomo pi telo pimeja wawa).
Es importante notar que no puede emplearse fuera de ese caso concreto. Es decir, no equivale al “y” en castellano (no podemos unir frases, ni objetos directos ni otros elementos de la frase utilizando “en”; tan solo sujetos de la frase).
Es una lección muy sencilla y creo que no son necesarios ejercicios, pero no quería que se nos pasase por alto.

@Benetako_Arkatiur @miguel31416 Pues ahí va la última de hoy (expresión popular), muy sencilla también ;)

mi pana e ko jaki lon telo suli!

Show more
Qoto Mastodon

QOTO: Question Others to Teach Ourselves
An inclusive, Academic Freedom, instance
All cultures welcome.
Hate speech and harassment strictly forbidden.