# Ictionegacionismo
Los mamíferos se definían, según la antigua clasificación biológica, como aquellos animales que poseen mamas, junto con otras características comunes como tener un esqueleto, cuatro extremidades y sangre caliente. Por eso las ballenas son mamíferos y los pulpos no.
Los insectos son animales sin esqueleto, con seis extremidades y un cuerpo separado en tres segmentos, dos antenas y cuatro alas. Por eso las moscas son insectos y las arañas o los ciempiés no.
Los peces... bueno... podemos decir que son animales con un esqueleto, acuáticos, que respiran por branquias y estan cubiertos de escamas. Solo que no todos. Los tiburones no tienen escamas, los peces bruja (parecidos a las lampreas) no tienen vertebras, los saltadores del barro no son completamente acuáticos, peces pulmonados no sólo respiran por branquias. Digamos que algunos peces son mas peces que otros.
Esto no es un problema en los otros grupos, porque la clasificación moderna es "filogenética", lo que que decir que se basa en el árbol genealógico. Las ballenas no tienen cuatro patas, pero son descendientes de animales que sí las tenían y por eso son mamíferos. Las pulgas no tienen cuatro alas aun siendo insectos, pero sólo porque las perdieron, al no resultarles útiles dado el hecho evidente de que los perros no vuelan.
Es decir que todos los mamíferos tienen un antepasado común que tenía las características definitorias, y lo mismo pasa con todos los insectos.
Más aún, el antepasado común de los mamíferos está emparentado con el de los reptiles, dado que ambos tienen también un antepasado común. Este antepasado tenía cuatro patas, y sus descendientes, reptiles y mamíferos entre ellos, se llaman "tetrápodos". Respecto de los insectos, su antepasado común tenia cuatro alas, dos antenas, y seis patas. Es diferente del antepasado común de arañas y escorpiones, que tenía ocho patas y dos pincitas o "quelíceros". Pero ambos bichos antediluvianos tenían, tambien, un antepasado común, el tatarabuelo de todos los "artrópodos".
¿Y qué pasa con los peces?
Bueno, resulta que el antepasado de todos los peces es también el antepasado de todos los vertebrados, incluidos mamíferos y reptiles. Los tiburones y las rayas se separaron de los peces con escamas hace tanto tiempo, que una corvina está más cercanamente emparentada con un caniche que con una mantarraya. Incluso si nos limitáramos a los peces con escamas, su antepasado común es tambien antepasado de todos los tetrápodos, incluidos tu vecina y tu gato.
En otras palabras, o bien todos somos peces, o bien los peces no existen.
Esto tiene dos importantes consecuencias: la primera es que o una ballena es tan "pez" como un atún, o ninguno lo es. Y la segunda es que en Semana Santa, si no hacés ayuno, podés comer lo que quieras.
Viven en el mundo unos ocho mil millones de personas.
Supongamos que les hacemos a todas ellas una pregunta con dos respuestas posibles. Por ejemplo "¿qué color preferís, el verde o el naranja?". O bien "¿te gustan los varones o las mujeres?". O también "¿escribís con la zurda o con la derecha?". Cualquier pregunta de este tipo divide a la población en dos grupos, dependiendo de la respuesta. Ahora podemos tomar uno de esos grupos y hacerle a cada uno de sus miembros una pregunta diferente, también con dos respuestas. "¿Vivís en el hemisferio norte o en el hemisferio sur?". "¿Sos de izquierdas o de derechas?". "¿Pastafrola de membrillo o de batata?". Esto vuelve a separar al grupo elegido en dos subgrupos, según la respuesta. Podemos repetir el proceso con uno de esos subgrupos para volver a separarlo en dos. "¿Sos team verano o team invierno?".
Ahora bien ¿cuántas preguntas tendríamos que hacer, para que el grupo final tenga una sola persona? En otras palabras ¿cuántas respuestas identifican unívocamente a cualquier habitante del planeta?
La respuesta es notablemente simple.
La primera pregunta divide a la población del mundo en dos. La segunda divide en dos a una de las mitades, dejándonos con un cuarto de la población total. La tercera nos da un octavo, la cuarta un dieciseisavo. La enésima pregunta divide a la población por 2^N. Dado que ocho mil millones es aproximadamente 2^33, sólo serán necesarias 33 preguntas para que el proceso nos deje con un sólo individuo perfectamente identificado.
Por supuesto, esto se obtuvo suponiendo que las preguntas están completamente descorrelacionadas. Es decir que por ejemplo el hecho de ser mujer no influye en tu gusto de pastafrolas. Sin embargo, en la realidad las correlaciones existen. Esto implica que el número de preguntas dicotómicas necesarias es en la práctica un poco mayor. Sin embargo, también podemos incluir preguntas con tres posibles respuestas, o incluso con más, lo que reduciría más rápidamente el tamaño de los grupos que nos quedan en cada paso.
Como conclusión, con unas pocas decenas de opciones cualquier persona en el mundo queda completamente singularizada.
Y el punto es que en nuestra vida digital tomamos ese tipo de opciones todo el tiempo. "¿Qué navegador usás?". "¿En qué red social tenés cuenta?". "¿Qué músicos o actores te gusta seguir?". "¿Cuál es tu pronombre?"
Y así funciona el rastreo en Internet. No importa que uses un pseudónimo, vos seguís siendo vos.
En Dyvulgativa no vendemos un producto, ni promovemos una carrera, ni estamos fundando un negocio.
Dyvulgativa no es una marca ni un emprendimiento, no tiene un plan estratégico ni un objetivo de crecimiento.
Sólo es un club de amigos, donde compartimos nuestra pasión por la ciencia y el conocimiento, con la esperanza de repetir en otros la sensación de maravilla que nos provoca el universo.
--
Auroras filmadas desde la ISS.
Fuente: @fascinating@primal.net
@durru El primer número se refiere a los átomos que formaban parte del cuerpo de otra persona cuando esta murió, el segundo en cambio habla de los átomos que formaron parte del cuerpo de esa persona alguna vez durante su vida. Son alrededor de mil veces más.
Entre quinientos millones y quinientos mil millones de los átomos de tu cuerpo formaron alguna vez parte del cuerpo de otra persona. De cualquier otro individuo que haya vivido en la historia. Tenés dentro tuyo parte del cuerpo de Shakespeare, de San Martín, de tus abuelos, de Hitler y de Gengis Khan.
Entre el 70% y el 90% de los átomos de tu cuerpo fueron parte del Big Bang, el estallido original que dio origen al universo. Y la virtual totalidad de tus átomos fueron parte de antiguas estrellas durante cientos o miles de millones de años, hasta dispersarse en apoteóticas explosiones de supernova.
Cuando mueras, tus átomos se dispersarán por toda la Tierra siguiendo los ciclos del agua, del carbono, del nitrógeno, del fósforo. Cuando el sol muera, arrastrará tus átomos en una enorme nube de gas, que se convertirá en un semillero de nuevas estrellas. Estrellas que casi con seguridad tendrán planetas a su alrededor, que tal vez tengan seres vivos en ellos.
Somos nosotros, y somos los otros, y somos literalmente todo lo que ha existido, y volveremos a serlo una y otra vez, hasta el fin del Universo.
Fuente: @SciShow
Movimiento browniano, demonios de Maxwell y bates de béisbol.
Vía @SeverianX
Esta es la distribución normal. Esta distribución se aplica tanto a los ingresos como a la inteligencia.
La zona más oscura del centro denota la "normalidad" en un sentido técnico.
La zona clara a la derecha, en la curva de ingresos, habla de los privilegiados, son un 15%.
La zona clara a la izquierda, en la curva de inteligencia, habla de los subnormales, que tambien son un 15%
Suponiendo que la mayoria de los adinerados tienen inteligencia normal, podemos sumar las dos contribuciones y explicar el núcleo duro de los votantes de la ultraderecha.
Poderosa la ciencia es, diría Yoda
El por qué de las olas de calor en Europa
https://mastodon.social/@Spanishrevolution/114772268409093261
#HiloDeCiencia
#ComunicaCiencia
#Ciencia
#Climatología
#CambioClimático
#PPOD: Today is #AsteroidDay, the anniversary of the Tunguska Event, when we raise awareness about potentially hazardous asteroids and their possible impacts on Earth. We also celebrate the addition of a new tool in our quest for #planetarydefense—the Vera Rubin Observatory. During the VRO's First Look last week, a new video revealed the discovery of over 2,100 new asteroids, including seven near-Earth objects (NEOs). Credit: NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory
@dyvulgativa
Dioniso (que no Dionisio) era además dios de la locura, del éxtasis (¿lujuria?) y del teatro.
La gran noticia científica de esta semana es que finalmente tenemos un cráneo de denisoviano. La historia es fascinante.
Dionisio era el dios griego del placer, la fertilidad y el vino. No parece ser un buen nombre para un eremita, pero así se llamaba Denis, un siberiano del siglo XVIII que habitó en una cueva que heredó su nombre. En 2008 la cueva Denisova fue explorada por antropólogos rusos, quienes descubrieron en ella el hueso de la falange de una niña humana de entre 30000 y 70000 años de antigüedad. Pensaron que se trataba de una neandertal, pero el análisis de su ADN reveló en 2010 que habían encontrado una especie humana completamente nueva.
Aclaremos qué significa hablar de "una especie humana": así como los perros existen junto con los lobos y los chacales, y los caballos junto con los burros y las cebras, los seres humanos modernos convivimos en el pasado no tan lejano con otras especies de nuestro mismo género. Un ejemplo son los neandertales, otro los forisiensis (hombres enanos de la isla de Flores). Lo que los antropólogos rusos acababan de descubrir era otra especie más, que convivió e incluso se hibridizó con nosotros hasta hace unos 25000 años.
Esto provocó una revolución en la antropología. Un trozo de mandíbula fósil encontrado en 1980 por un monje budista en una cueva del Tibet resultó ser denisoviano, al igual que un diente encontrado en 2018 por unos niños en Laos y otro trozo de mandíbula recuperado en 2008 por un taiwanés en un mercado de pescado, que había sido obtenido del fondo del estrecho de Taiwán. Hasta esta semana, el total de los restos denisovianos encontrados estaba limitado a estas pocas muestras y alguna más, si bien se sospecha que hay decenas más, mal clasificadas como neandertales en diversas colecciones alrededor del mundo.
Lo que sabemos ahora, gracias al análisis de ADN mitocondrial hecho por genetistas chinos, es que el cráneo conocido como "Dragon man" y clasificado como "homo longi" es de un denisoviano.
La historia de este fósil también es fascinante. En 1933 Manchuria estaba ocupada por los fascistas japoneses. Un trabajador ferroviario encontró en la orilla de un río la calavera completa de un humano antiguo. Reconociendo su importancia y el riesgo que corría en tiempos convulsos, la escondió en el fondo de un pozo. En 1945, cuando los soviéticos liberaron el área, el hombre decidió prudente esconder su trabajo previo para las autoridades niponas, por lo que el fósil permaneció escondido. En 2018, poco antes de morir, contó la historia a sus nietos, quienes recuperaron la calavera y la llevaron a un museo.
Sabemos ahora, gracias a este descubrimiento, que los denisovanos eran grandes y sólidos, pesando alrededor de 100kg. Combinando esto con su extensión geográfica desde Siberia hasta Laos, y con la evidencia genética de que se mezclaron con nosotros (y con las demás especies humanas como el pequeño homo florisiensis) hasta hace 25000 años, cabe preguntarse ¿serán acaso las leyendas de gigantes y enanos las memorias culturales de nuestros hermanos extintos?
En varias cuevas paleolíticas de hace 30000 años aparecen, junto con animales y escenas de caza, impresiones de manos humanas hechas apoyando la mano sobre la roca y soplando pigmento sobre ella.
A un número no menor de las manos así marcadas, les faltan uno o más dedos. Los paleontólogos debaten sobre el significado de esas ausencia.
Podría tratarse de dedos perdidos por congelamiento. Después de todo se trata de la edad del hielo, y los congelamientos no deberían ser algo extraño. Otra opción es que se trate de amputaciones rituales, hachas como castigo, como muestra de dolor por una pérdida, o como siglo de pertenencia.
Pero hay una hipótesis mucho más interesante. Muchas culturas de cazadores tienen lenguajes de signos, como un modo de comunicarse durante la caza sin espantar a las presas. Estos lenguajes consisten en mostrar una mano con algunos dedos escondidos bajo la palma, significando información necesaria para la captura.
Poseía ser que nuestro antecesor paleolítico de hace 30000 años... ¡nos esté hablando!
@pthenq1 la Facultad se quedó sin Internet
El tipo más común de demencia no es el Alzheimer, sino la llamada "demencía frontotemporal", que hace un tiempo se hizo conocida debido a que le tocó sufrirla al actor Bruce Willies.
Comienza a edad temprana, alrededor de los sesenta años, y afecta los lóbulos frontales y temporales. Produce afasia (incapacidad de hablar por no encontrar la palabra correcta) fallo en las funciones ejecutivas (imposibilidad de organizar los pasos necesarios para llevar adelante una tarea) y cambios en la personalidad (deshinibición, dichos o acciones fuera de lugar, o incluso violencia).
Es probable que muchos crímenes inexplicables cometidos por personas mayores sin historia delictiva (como el asesinato de Ángeles Rawson por parte de Jorge Mangeri) sean consecuencia de este último síntoma.
Por esta razón, no es recomendable tener en casa armas letales que puedan ser utilizadas inconscientemente en un momento de deshinibición. Es verdad que se puede atacar a otro con un palo o incluso con las manos, pero el grado de compromiso requerido lo hace menos probable.
Horacio Casini y Marina Huerta, físicos del Instituto Balseiro de Bariloche, recibiendo la medalla Dirac en el Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics de Trieste, Italia.
Esta distinción, que es el premio más importante en física teórica después del Nobel, les fue otorgada "por sus contribuciones pioneras a la comprensión de la entropía cuántica en gravedad y teoría cuántica de campos".
Comparten el premio con Shinsei Ryu de la Universidad de Princeton, Estados Unidos y Tadashi Takayanagi, de la universidad de Kyoto, Japón.
Horacio y Marina trabajan en Argentina, donde la calidad y valor de la ciencia local son continuamente denigrados por el presidente y sus seguidores y donde los medios de comunicación ignoraron completamente su reconocimiento. Son investigadores independientes y cobran menos de 25000 dolares anuales por un cargo por el cual en Estados Unidos o Europa no cobrarían menos de 100000. Es evidente que para ellos el dinero no es la medida del éxito.
Divulgación científica.