 
Los lobos son animales bellos, inteligentes y sociables. Han tenido una larga asociación con el ser humano, que forjó una nueva especie, nuestros simbiontes los perros, y que empujó nuestra evolución hacia lo que hoy somos.
Y sin embargo, en el folklore europeo y particularmente en las historias medievales, el lobo juega siempre el papel del villano. Esto es extraño, ya que fuera de ese contexto hay muy poca evidencia de que los lobos hayan sido nuestros depredadores.
Una posible explicación es la "pequeña edad del hielo", causada por una disminución de la actividad solar y un aumento de la actividad volcánica, que entre los siglos XIV y XIX provocó temperaturas extremadamente bajas en Europa, llegando incluso a congelar el Bósforo.
El frío y el hambre resultantes empujaron a los lobos fuera de los bosques y hacia las poblaciones humanas, donde la única comida disponible era nuestro ganado... y nuestros niños. Más aún, los animales subalimentados, hacinados y sometidos al frío son más sensibles a las infecciones, y entre los lobos la rabia puede haber hecho estragos. En ese contexto, los síntomas neurológicos de un humano infectado por la rabia pueden haber dado origen al pánico de los licántropos u "hombres lobo".
Los juicios por licantropía fueron bastante comunes en la edad media, casi tanto como los de brujería (aunque menos conocidos, lo que hace reflexionar sobre el valor de la vida masculina en la narrativa occidental). El juicio y la sangrieta ejecución de Peter Stumpp en 1589 dejaron una marca profunda en la memoria social, originando la popularización de la leyenda de "la falsa abuelita" que más tarde Jacques Perrault inmortalizó como "Caperucita roja".
– Abuelita ¡que boca tan grande tienes!
– Es porque estoy cagada de frío y tal vez tengo rabia, campesina supersticiosa...
(Fuente: The Resurrectionists)
La estadística tiene una serie de métodos muy útiles que nos permite agrupar un conjunto de elementos cualquiera en diversos grupos según sus características.
Y lo permite hacer incluso aunque la luz de la verdad esté apagada.
Hoy hablamos de análisis cluster.
¿Qué es? ¿Cómo se hace?
(utilizaré el HT #PicaCluster por si quieres silenciar este hilo o seguirlo/guardarlo)
#estadistica #estadística #divulgacion #divulgación #cienciadedatos #aprendizajeautomático #aprendizajeautomatico #árbolesdedecisión #machinelearning
 Random Image from Mars Perseverance
 Random Image from Mars Perseverance 
La población de buitres en la India se desplomó durante la década del 90, debido al uso de diclofenac como antiinflamatorio en el ganado. Esta droga, que mejoró el estándar de vida de los seres humanos y los animales que les dan alimento, es tóxica para los buitres y causó la virtual extinción de las tres especies más difundidas.
En ausencia de estos eficientes carroñeros, las carcasas de los animales muertos comenzaron a acumularse en proximidad a las poblaciones humanas, causando epidemias de brucelosis y tuberculosis. Más aún, la gran cantidad de alimento disponible causó una explosión en la cantidad de perros callejeros, con la consecuente epidemia de rabia.
Decenas de miles de muertes y centenares de miles de millones de dólares más tarde, el diclofenac fue prohibido en la India a principios de los 2000, y la población de buitres se estabilizó y comenzó a recuperarse muy lentamente. Sin embargo, todavía se sigue vendiendo en el resto del mundo, donde tiene efectos similares sobre las aves carroñeras.
El capitalismo desenfrenado sale muy caro.
(Fuente: SciShow)
Nos conectamos a BlueSky en https://bsky.app/profile/dyvulgativa.qoto.org.ap.brid.gy, aunque insistimos en que las verdaderas redes libres están en el Fediverso
Es como si pintaras sobre la superficie de un globo, a medida que lo inflás los puntos se alejan unos de otros, más rápidamente cuanto más alejados estén.
Hoy se cumplen cien años desde la última expansión conceptual del universo, cuando Edwin Hubble descubrió que las "nebulosas espirales" que se veían en el cielo eran en realidad galaxias similares a la Vía Láctea y que se encontraban a millones de años luz de nosotros.
Usando el telescopio de Mount Wilson, Hubble fue capaz de ver estrellas individuales en las galaxias más cercanas, Messnier 33 y Andrómeda, durante el año 1923, pero el anuncio se publicó en el New York Times el 23 de noviembre de 1924... ¡con una falta de ortografía en el nombre!
Recordemos que Hubble fue quien más tarde, en 1929, mediría el corrimiento al rojo de las galaxias como función de la distancia, confirmando datos previos del danés Knut Lundmark y demostrando la expansión del universo, como preveían los cálculos del físico soviético Alexander Firedmann y del físico y sacerdote francés George Lemaître.
(Fuente: @n8foo)
En la mesopotamia y zonas cercanas de oriente medio se pueden encontrar gigantescos monumentos prehistóricos de diez mil años de antigüedad.
Consisten en una serie de paredes de piedra de menos de un metro de altura, que se extienden radialmente partiendo de un pozo central con forma de estrella o de círculo.
La función de estas estructuras fascinante: se de trampas para cazar gacelas y otros ungulados del desierto. Al parecer, si bien estos animales pueden saltar fácilmente una pared tan baja, prefieren seguirla alimentándose de las plantas que crecen a la sombra. Luego de haber seguido uno de esos "rayos" por varios kilómetros, se acercan al centro de la estructura y empiezan a sentirse encerrados. Entonces saltan la pared central y caen en el pozo.
Estas trampas aparecen mencionadas en la Epopeya de Gilgamesh, la primera obra estricta de la que se tiene noticia, y es probable que hayan tenido que ver con el comienzo de la cría de animales en cautiverio: ya que tenés ahí en el pozo a mamá gacela, llevale pasto, dejala parir los gacelitos y comés todo el año.
(Fuente: Stefan Milo)
El animal más peligroso del mundo no es el tiburón, que a pesar del miedo que causa mata apenas unas 10 personas al año. Tampoco es simpático hipopótamo, que así de regordete como lo ves se carga unas 500 cabezas anualmente. Las feroces mandíbulas del cocodrilo no matan más de unos 1000 incautos...
En cambio el mosquito causa entre 700000 y 2000000 de muertes al año, y a lo largo de la historia ha matado a casi la mitad de los humanos que han poblado la tierra.
Y no sólo humanos, se han encontrado mosquitos en ámbar con sangre de dinosaurio infectada con malaria.
Solo pican las hembras y lo hacen después de aparearse, los machos viven de néctar, savia, y jugos de fruta. Los huevos no suelen tener las enfermedades que transmiten los adultos, por lo que primero deben picar a un humano para contagiarlas.
Los mosquitos transmiten dengue, malaria, zika, encefalitis japonesa, fiebre amarilla y varias enfermedades más. Se adaptan muy rápido a nuevos ambientes y el cambio climático está ampliando muy rápidamente su hábitat, por lo que se pueden esperar pandemias de tales enfermedades zoonóticas durante este siglo.
(Fuente: historias innecesarias)
En la edad media se escribía sobre pergaminos, porque en Europa aún no había papel con las características necesarias para preservarse en el tiempo.
Como los pergaminos eran caros, era frecuente que se volvieran a blanquear escritos antiguos para utilizarlos de nuevo. Estos "palimpsestos" son fuentes históricas ricas en información, que se encuentra superpuesta en varias capas que hay que descifrar cuidadosamente, desarmando el palimpsesto o "deconstfuyéndolo".
Por extensión se llama "palimpsesto" a cualquier situación donde la información aparezca superpuesta, y se llama "deconstrucción" al proceso de recuperar esa información.
Por ejemplo, algunos sitios arqueológicos fueron ocupados a lo largo de la prehistoria por diferentes grupos humanos, que dejaron su marca en varias capas de restos, un palimpsesto para deconstruir. Como en Santa María, Tucumán.
Por otro lado, un "burro" es un equino pequeño, rústico y muy poco inteligente frecuentemente utilizado para transportar cargas. Por extensión se denomina "burro" a una persona bruta e ignorante que no comprende sus propias limitaciones.
Como Adorni.
(Fuente: CONICET)
Makemake es un planeta enano "transneptuniano" (es decir que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno) parte de lo que se conoce como el "cinturón de Kuiper" junto con Plutón, Eris, Haumea y Sedna, entre otros.
A pesar de hallarse increíblemente lejos del sol, Makemake muestra signos de criovulcanismo, es decir volcanes de hielo que escupen agua originada en un océano subterráneo sobre la superficie de metano congelado. Esto implica que hay alguna fuente de calor desconocida en el interior de Makemake, algo que antes se había descubierto en Eris y en el lejano y ovalado Haumea.
Podría tratarse de núcleos rocosos muy radiactivos, o de alguna fuente mas exótica como agujeros negros microscópicos capturados por estos objetos.
Calor, más agua, más moléculas orgánicas, una combinación que hace que los objetos del cinturón de Kuiper no queden descartados como potenciales hogares de formas de vida.
(Fuente: Anton Petrov)
 Random Image from Mars Perseverance
 Random Image from Mars Perseverance 
En 1541, Francisco de Orellana, fundador de Guayaquil, fue parte de la primera expedición que exploró el Amazonas desde sus fuentes hasta su desembocadura. En sus diarios, describió ciudades gigantescas, con templos y edificios, que se extendían a lo largo de kilómetros de río.
Doscientos años más tarde, cuando los conquistadores mandaron una segunda expedición a través de la selva, no encontraron nada. Desde entonces, se creyó que Orellana simplemente había inventado lo que su diario describía, como una forma de hacerse famoso y ganar el favor del Rey.
Y embargo, en 2019 las exploraciones de radar de la selva mostraron algo increíble: el Amazonas alojó una civilización ¡no agrícola! que pudo tener hasta cinco millones de habitantes, en una época donde las mayores ciudades europeas tenían dos.
Pero ¿como puede ser que Orellana haya visto las ciudades y la civilización floreciente, y menos de 200 años después no quedara nada, al punto que durante mas de 500 años creímos que había mentido?
La respuesta es, después de 2020, horrorosa: ¡pandemia!
La civilización del Amazonas, probablemente la mayor de su época y la única civilización no agrícola de la que se tiene noticia, fue decimada por la viruela, que mató al 90% de sus miembros. Sus ciudades, mayormente de madera, habían sido reabsorbidas por la selva menos de dos siglos después...
(Fuente: Thougthy2)
 Random Image from Mars Perseverance
 Random Image from Mars Perseverance 
@pthenq1 no hubiera llevado una década prohibirlo
@pudupudu creo que la prohibición de diclofenaco es también para seres humanos, y debería extenderse a todo el mundo ya que buitres hay en todas partes
@ingenieroscotty y llevo 10 años pararlo
La población de buitres en la India se desplomó durante la década del 90, debido al uso de diclofenac como antiinflamatorio en el ganado. Esta droga, que mejoró el estándar de vida de los seres humanos y los animales que les dan alimento, es tóxica para los buitres y causó la virtual extinción de las tres especies más difundidas.
En ausencia de estos eficientes carroñeros, las carcasas de los animales muertos comenzaron a acumularse en proximidad a las poblaciones humanas, causando epidemias de brucelosis y tuberculosis. Más aún, la gran cantidad de alimento disponible causó una explosión en la cantidad de perros callejeros, con la consecuente epidemia de rabia.
Decenas de miles de muertes y centenares de miles de millones de dólares más tarde, el diclofenac fue prohibido en la India a principios de los 2000, y la población de buitres se estabilizó y comenzó a recuperarse muy lentamente. Sin embargo, todavía se sigue vendiendo en el resto del mundo, donde tiene efectos similares sobre las aves carroñeras.
El capitalismo desenfrenado sale muy caro.
(Fuente: SciShow)
@durru es verdad, casi justo 13
En Dyvulgativa no vendemos un producto, ni promovemos una carrera, no somos una marca ni un emprendimiento, no fundamos un negocio ni seguimos un plan estratégico.
Sólo compartimos nuestra pasión por la ciencia y el conocimiento, con la esperanza de repetir en otros la sensación de maravilla que nos provoca el universo.